La Nación. Diario de Buenos Aires —aún se publica— fundado en 1870 por el general Bartolomé Mitre Martínez, ex presidente de la República Argentina, quien previamente había adquirido el periódico La Nación Argentina, fundado en 1862. El primer número del nuevo diario apareció el 4 de enero de 1870, con Mitre como director, una modesta tirada de mil ejemplares y solo cuatro páginas. En su primer editorial, el ex presidente definió al periódico como “una tribuna de doctrina”, y en efecto, durante sus primeros años de existencia fue el vocero del Partido Liberal. Tras el fracaso de la sublevación de septiembre de 1874 contra la elección de Nicolás Avellaneda —que frustrara su segunda aspiración presidencial—, el general Mitre fue encarcelado durante cuatro meses, y más tarde tuvo que exiliarse. Le sucedieron en la dirección del periódico José Antonio Ojeda (interinamente), de 1875 a 1882, y Bartolomé Mitre Vedia, de 1882 a 1893.
La Nación se convirtió en un diario comercial moderno, sin dejar de hacer periodismo de opinión. El 16 de julio de 1877 inició la publicación de un servicio cablegráfico de noticias, proporcionado por la agencia francesa Havas; y desde 1881 tuvo corresponsales en importantes ciudades del mundo, entre los cuales se destacaron José Martí, Rubén Darío y Emilio Castelar.
A partir de 1885 tuvo un nuevo edificio, con máquinas impresoras movidas a vapor, y entre 1887 y 1890 tiraba 35 000 ejemplares diarios, y dominaba alrededor del 10 % del mercado argentino de la prensa, en un país que entonces ocupaba el tercer lugar mundial en cuanto a tirada diaria de ejemplares de periódicos y a cantidad de periódicos por habitante.
Martí colaboró ininterrumpidamente para La Nación, “que ya por entonces era el periódico más prestigioso y de mayor alcance cultural de la lengua española”,[1]desde el 13 de septiembre de 1882[2] hasta el 20 de mayo de 1891[3] y publicó numerosas crónicas sobre la vida, las personalidades y los más diversos asuntos de Estados Unidos, y denunció el predominio dentro de ese país de los intereses expansionistas hacia el resto de América. Aunque Martí y el general Mitre no se conocieron personalmente, este le remitió, en 1889, los tres tomos de su Historia de San Martín con la siguiente dedicatoria: “Al original escritor y pensador americano D. José Martí”.
[Tomado de OCEC, t. 24, p. 403 y TEC, p. 38. (Nota modificada por el E. del sitio web)].[4]
Textos de José Martí en La Nación en este Sitio
- “Oscar Wilde”, Madrid, 8 de noviembre de 1882.
- “La procesión moderna”, Buenos Aires, 26 de octubre de 1884.
- “Muerte del presidente Arthur”, Buenos Aires, 4 y 5 de febrero de 1887.
- “Muerte de Roscoe Conkling”, Buenos Aires, 19 de junio de 1888.
- “Un poeta. Walt Whitman”, Buenos Aires, 26 de mayo de 1887.”
- “Muerte de Guiteau”, Buenos Aires, 13 de septiembre de 1882.
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] Manuel Pedro González: “José Martí, su circunstancia y su tiempo”, Indagaciones martianas, Universidad Central de Las Villas, Dirección de Publicaciones, 1961, p. 69.
[2] Véase “Muerte de Guiteau”, La Nación, Buenos Aires, 13 de septiembre de 1882, OCEC, t. 17, pp. 11-22.
[3] Véase “Estados Unidos de América. El asesinato de los italianos”, La Nación, Buenos Aires, 20 de mayo de 1891, OC, t. 12, pp. 493-499.
[4] Bibliografía:
- Gonzalo de Quesada y Miranda: “Martí en La Nación de Buenos Aires”, Patria, La Habana, mayo de 1975.
- Liliana Giorgis: “José Martí y el ‘sueño de América’ en las páginas de La Nación y otros escritos”, Cuadernos Americanos, Universidad Nacional Autónoma de México, mayo-junio de 1995, no. 51. (Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1998, no, 21, pp. 32-45).
- Roberto Fernández Retamar: “Un periodista argentino llamado José Martí”, en Fervor de la Argentina, La Habana, Ediciones Abril, 2013, pp. 387-409. (Introducción a José Martí, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2001, pp. 284-304).
- Enrique López Mesa: “Los vínculos entre José Martí y el periódico La Nación: un estudio pendiente”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2004, no. 27, pp. 88-102.
- Enrique López Mesa: “José Martí y el diario La Nación: apuntes para un estudio”, El periodismo como misión, compilación y prólogo de Pedro Pablo Rodríguez, La Habana, Centro de Estudios Martianos y Editorial Pablo de la Torriente, 2012, pp. 237-262.
- Frida Weber: “Martí en La Nación de Buenos Aires (1885-1890)”, El periodismo como misión, compilación y prólogo de Pedro Pablo Rodríguez, La Habana, Centro de Estudios Martianos y Editorial Pablo de la Torriente, 2012, pp. 263-294.