El Economista Americano. Revista mensual publicada en Nueva York que, de acuerdo con el propio José Martí, su redactor principal, salía “siempre tarde y de abriles a eneros”.[1] Estaba dedicada a las informaciones comerciales, industriales y políticas. Era propiedad del comerciante alemán, Paul F. Philippson y sus oficinas se encontraban en el número 56 de Pine Street. En carta a Manuel Mercado, Martí valoraba al Economista como un “periódico […] serio”, que “circula[ba] mucho”, pero que “no [le] da[ba] espacio para distribuir [sus] pensamientos con cierta seriedad y amplitud”.[2] Martí escribió para esta publicación posiblemente desde abril de 1885 hasta finales de 1888, cuando la revista dejó de publicarse.
El Nacional, periódico mexicano, a su vez, estimaba como de “reconocida utilidad” los artículos de esta revista, pues unían “a la amenidad de las materias escogidas, con que enriquece sus columnas, todos los datos y noticias convenientes al comercio, a la industria y a la agricultura; señalando que, “esta misión especial interesante para la América Española y que desempeña con tanto acierto el Economista Americano” les imponía a ellos “el deber de recomendarlo muy especialmente al comercio, como una brújula segura en el anchuroso mar de los negocios; los cuales por razón de nuestra unión ferroviaria con Nueva York, irán tomando día a día mayor desenvolvimiento por lo que siempre será muy conveniente para los hombres de negocios tener una guía segura, como lo es esta publicación, del movimiento mercantil y económico del gran centro comercial en el continente que ha venido a constituirse en la Imperial City of New York”.[3]
Consúltense los estudios de Enrique López Mesa: “Notas marginales sobre dos revistas esenciales” (José Martí: editar desde New York, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2012); de Jorge Camacho: “La crónica como mercancía: José Martí en La Estrella de Panamá” Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2018, no. 41, pp. 10-20 y “Escribir a escondidas: El Economista Americano en la prensa mexicana”, Anuario 43 del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2020, pp. 242-264; y de Ricardo L. Hernández Otero: “Otro texto rescatado de El Economista Americano (1886)”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2016, no. 39, pp. 9-12. [Tomado de OCEC, t. 26 y TEC, pp. 269 y 39, respectivamente.
(Nota modificada por el E. del sitio web)].[4]
Textos de José Martí en El Economista Americano en este Sitio
Nota:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] JM: “Carta a Manuel Mercado”, [Nueva York] 9 de diciembre 9 [de 1887], OCEC, t. 27, p. 205.
[2] “Hoy le envío, porque tiene algo sobre México, el último número de El Economista—donde, salvo en este no escribo a escondidas, porque aunque el periódico es serio y circula mucho, no me da espacio para distribuir mis pensamientos con cierta seriedad y amplitud que parecen esperar de mí los que me hacen la merced de leerme”. (JM: “Carta a Manuel Mercado”, [Nueva York], 9 de diciembre [de 1886], OCEC, t. 25, p. 353).
[3] “El Economista Americano”, El Nacional, 17 de diciembre de 1886, p. 2. Citado por Jorge Camacho: “Escribir a escondidas: El Economista Americano en la prensa mexicana”, Anuario 43 del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2020, p. 246.
[4] Véanse James F. Shearer: “Periódicos españoles en los Estados Unidos”, Revista Hispánica Moderna, Nueva York, no. 1-2, enero-abril de 1954; CEM: “De El Economista Americano”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1979, no. 2, pp. 15-16; y Jorge Camacho: “¡Las toman donde las hallan!”. Once textos inéditos de José Martí (Miami, Alexandria Library Publishing House, 2015, 67 p.); El Economista Americano en México. Crónicas desconocidas de José Martí (Miami, Alexandria Library Publishing House, 2016, 117 p.); y El poeta en el mercado de Nueva York. Nuevas crónicas de José Martí en El Economista Americano (Columbia, SC, Editorial Caligrama, 2016, 157 p.).