La Opinión Nacional. Diario de Caracas fundado y dirigido por Fausto Teodoro de Aldrey, y posteriormente por su hijo Juan Luis. Empleó la primera imprenta a vapor del país y se le considera el primer periódico moderno de Venezuela. Tenía un gran formato, con cuatro hojas de medio pliego a siete columnas. Su redactor fue Rafael Hernández Gutiérrez. Según el prospecto del primer número, el objetivo de la publicación era: “Cooperar a la consolidación de la libertad y el orden, y a la armonía de la familia venezolana, basada en el bienestar de todos”. Comenzó a publicarse el 14 de noviembre de 1868 hasta el 6 de octubre de 1892, cuando su tipografía fue destruida durante una revuelta. Sostuvo una política de estrecho apoyo al presidente Antonio Guzmán Blanco.
José Martí comenzó a publicar en el diario el 15 de junio de 1881[1] y dejó de colaborar el 15 de junio de 1882,[2] al pretender sus propietarios imponerle la condición de que alabara “las abominaciones de Guzmán Blanco”,[3] además de la reiterada censura a que eran sometidas sus opiniones sobre Estados Unidos. Allí inició la publicación de sus crónicas sobre aquel país, aunque también colaboró con numerosas crónicas sobre la actualidad europea y, a través de la “Sección Constante”, con pequeñas notas que informaban sobre diversas materias de actualidad, especialmente sobre asuntos de arte, literatura, ciencias y tecnología.
Véanse los estudios de Mayra Beatriz Martínez: “La lucha por el signo: La Opinión Nacional”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2007, no. 30, pp. 227-246; y de Pedro Pablo Rodríguez: “Nueva York en Caracas. Las crónicas norteamericanas de José Martí para La Opinión Nacional”, en El periodismo como misión, compilación y prólogo de Pedro Pablo Rodríguez, La Habana, Centro de Estudios Martianos y Editorial Pablo de la Torriente, 2012, pp. 87-109.
[Tomado de OCEC, t. 23, p. 233. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].
Textos de José Martí en La Opinión Nacional en este Sitio
- “Sidney Lanier”, “Sección constante”, Caracas, 5 de noviembre de 1881.
- El proceso de Guiteau”, Caracas, 21 de enero de 1882.
- “Pedro Cooper, amigo de los hombres”. Caracas, 4 de marzo de 1882.
- “Los bárbaros caminadores”, Caracas, 22 de marzo de 1882.
- “Longfellow ha muerto”, Caracas, 11 de abril de 1882.
- “[De Longfellow, el gran poeta americano]”, “Sección constante”, 22 de abril de 1882.
- “Darwin ha muerto”, Caracas, miércoles, 17 de mayo de 1882.
- “Muerte de Emerson”, Caracas, 19 de mayo de 1882.
- “[Emerson]”, Caracas, 23 de mayo de 1882.
- “Oscar Wilde”, Madrid, 8 de noviembre de 1882.
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] Véase “El centenario de Calderón. Primeras nuevas”, La Opinión Nacional, Caracas, 15 de junio de 1881, OCEC, t. 8, pp. 115-123.
[2] Véase “Sección constante”, La Opinión Nacional, Caracas, 15 de junio de 1882, OCEC, t. 13, pp. 87-89.
[3] JM: “Carta a Manuel Mercado”, Nueva York, 13 de noviembre [de 1884], OCEC, t. 17, p. 397.