BODAS DE JULIÁN ORBÓN

Dispone la contrarréplica, bien haya!
La réplica arropada en trineo, abanicada a lo egipcio.
Roto lo causal entre cuatro tocados, potestades,
la contrarréplica mece la seda arrinconada.

La réplica inunda a clavijas de sótano,
y se alza brusca a la luciente piña, sortijón;
entona por una presencia del estarse o tejerse,
pues el enfrentado tiene la potencia y la réplica.

El enfrentado en su frente que se abre como una cuchara,
tiene la caballería de humo y el antílope crítico,
por eso su furore tiene la criolla dulzura calderoniana del
     “áspid de metal”,
y Tangui[1] invenciona la contrarréplica, entera de criolla,

hojosa de piel descalza, retirándose para hablar al final
de los diez y siete cuartos, y volver a la primera semana
donde se casaron, juntos con una espada y un gato,
y el enloquecido, maravilloso negro de Santiago: ¿está el
niño Julián?

José Lezama Lima

Tomado de Poesía completa, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1970, p. 310.

     Otros poemas dedicados a Julián Orbón:

  • Fina García Marruz: “Julián”(1954), Habana del centro (1997), Obra poética, prólogo de Enrique Saínz, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2008, 2 t., t. II, pp. 53-54.
  • Cintio Vitier: “A Julián Orbón”, Versos de la nueva casa(1991-1992), Poesía 3. Obras 10, prólogo, compilación y notas de Enrique Saínz, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2011, pp. 148-149.
  • Cintio Vitier: “Decires de Julián en esta noche”, Versos de la nueva casa(1991-1992), Poesía 3. Obras 10, prólogo, compilación y notas de Enrique Saínz, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2011, pp. 149-151.
  • Ángel Gaztelu: “Nocturno”, Orígenes. Revista de Arte y Literatura, La Habana, invierno de 1946, año III, no. 12, pp. 19-20.

Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Mercedes Vecino, esposa de Julián Orbón, natural de Santiago de Cuba.