William Walker (1824-1860)

Político estadounidense. Conocido por sus acciones intervencionistas en América Latina para defender los intereses de los plantadores esclavistas sureños. En 1853 consumó una invasión armada a Baja California, México, y se proclamó emperador. Al año siguiente intentó anexar el estado de Sonora y ser presidente de una república independiente, formada por Baja California y Sonora. Enfrentado a la resistencia del gobier­no mexicano y sin provisiones, se rindió a las autoridades estadounidenses, fue procesado y absuelto.

     En 1855, durante la Guerra Civil nicaragüense, los liberales le pidieron apoyo, dirigió la toma de Granada, y resultó presidente de Nicaragua (1856-1857) reconocido por Estados Unidos. Los planes de reunir Centroamérica bajo su gobierno no prosperaron y en 1857, fuerzas de las repúblicas centroamericanas, financiadas por intereses industriales estadounidenses, lo derrotaron. Intentó recuperar Nicaragua sin éxito. Desembarcó en Honduras donde fue capturado y fusilado.

     En el prólogo a Versos sencillos (1891), al referirse al escudo que presidía las sesiones de Primera Conferencia Internacional Americana, José Martí escribió: “¿Cuál de nosotros ha olvidado aquel escudo, el escudo en que el águila de Monterrey y de Chapultepec, el águila de López y de Walker, apretaba en sus garras los pabellones todos de la América?”.

(Tomado de OCEC, t. 26, p. 317).[1]

William Walker

Nota:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Véase Marlene Vázquez Pérez: “El espectro de William Walker y las discordias en Centroamérica. Constantes en la escritura martiana”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2014, no. 37, pp. 118-130.