William Shakespeare (1564-1616)
Figura cimera de la literatura universal y “uno de los grandes hombres del género humano entero”.[1] Poeta y dramaturgo inglés, autor de las célebres obras, Romeo y Julieta, El rey Lear, Otelo, el moro de Venecia, Hamlet, Macbeth, El mercader de Venecia, La fierecilla domada, Sueño de una noche de verano, entre otras obras dramáticas que han trascendido hasta nuestros días.
En la obra de José Martí son múltiples las referencias a la “desencadenada y eminente fantasía”, a los “inimitables contrastes de lenguaje” y las “súbitas y caprichosas mutaciones”[2] del “genio de todos los hombres”.[3] Shakespeare, “sublime poeta inglés”,[4] “rompió todos los moldes de la tragedia, y ajustó las suyas a un molde nuevo: el corazón humano. […] De singular bondad no hay huella en sus obras; mas sí la hay de no igualado poder de examen de la combatida mente, y los voraces y ciegos afectos humanos. […] Abunda más en lo divino satánico que en lo divino celeste. […] A Shakespeare van los anglos a buscar aguas de inspiración como a inexhausta fuente, y como a Grecia y Roma vamos nosotros. […]. Fue una selva, con todos los ruidos, luces lúgubres, castos matices, penetrantes aires, y fantasías enfermizas de la noche. Faltole paz de alma, que es el fulgor del día. Mas no hubiera habido con ella este poeta dramático, que es montaña humana”.[5]
De sus versos anotó que “parecen león que se pliega, monumento que se levanta, copa de árbol añoso que se mece, y de súbito, rosas que se abren. Es como si se fuera por la naturaleza, cambiando a cada momento de paisaje”.[6] En otro de sus apuntes personales, escribió: “¿qué pasión dejó sin pintar aquel buzo del alma que bajó a los canales y negruras del fondo del hombre, con su ojo de trilobites y vio todo alrededor, y dentro y fuera; y lo dijo de modo que ya no queda qué decir […]”.[7]
[Tomado de OCEC, t. 20, p. 355. (Nota modificada por el E. del sitio web)].
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] Víctor Hugo: Mis hijos (edición especial de la Revista Universal), traducción y prólogo de José Martí, México, 1875, OCEC, t. 20, p. 24.
[2] JM: “[Notas relacionadas con Adúltera]”, OCEC, t. 1, p. 243.
[3] JM: “Teatros”, Revista Universal, México, 16 de abril de 1875, OCEC, t. 3, p. 56.
[4] JM: “Correo de los teatros”, Revista Universal, México, 28 de enero de 1876, OCEC, t. 4, p. 40.
[5] JM: “Cartas de Nueva York. Pueblos perezosos”, La Opinión Nacional, Caracas, 26 de noviembre de 1881, OCEC, t. 9, pp. 127-128.
[6] JM: Fragmentos, OC, t. 22, p. 308.
[7] Ibíd., p. 143.