Walter (Walt) Whitman (1819-1892)

Poeta estadounidense. Fue obrero impresor, maestro rural y ejerció el periodismo. Publicó dos novelas, y en 1855 vio la luz la primera de las innumerables ediciones de Hojas de hierba, compuesta, entonces, solo por 12 poemas sin título. La última edición fue en 1892.

     José Martí escribió un notabilísimo texto sobre Walt Whitman, “el poeta patriarcal del Norte”,[1] a raíz de la conferencia que el “grandísimo poeta rebelde, y pujante”,[2] pronunciara sobre Lincoln en Nueva York, el 14 de abril de 1887, para exaltar “el ritmo revolucionario”[3] de su poesía, “que canta en lenguaje tierno y lleno de matices de luna las cosas del cielo y las maravillas de la naturaleza, y celebra con desnudez primaveral y a veces con osadías paradisíacas las fuerzas rudas y carnales que actúan en la tierra”,[4] “sin miedo a palabra de hombre ni a visión femenina”,[5] publicado en El Partido Liberal,[6] de México y en La Nación,[7] de Buenos Aires. Escribió también: “Walt Whitman, un rebelde admirable, que quiebra una rama de los bosques, y en ella halla poesía—más que en rugosos libros y doradas cadenas de academia. De una academia es miembro Walt Whitman: su presidente se sienta en el cielo”.[8]

     Véase la nota biográfica dedicada a Walt Whitman en OCEC, t. 9, pp. 388-389.    

[Tomado de OCEC, t. 17, p. 501. (Texto modificado por el E. del sitio web)].


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] JM: “Nuestra América”, El Partido Liberal, de México, el [27 de septiembre de 1889], OC, t. 7, p. 351.

[2] JM: “Carta a Bartolomé Mitre Vedia”, Nueva York, 19 de diciembre [de 1882], OCEC, t. 17, p. 355.

[3] JM: “Un poeta.―Poesías de Francisco Sellén”, El Partido Liberal, México, 28 de septiembre de 1890, OC, t. 5, p. 190.

[4] JM: “Sección constante”, La Opinión Nacional, Caracas, 28 de diciembre de 1881, OCEC, t. 12, pp. 108-109.

[5] Véase “La muerte del ‘buen poeta viejo’: de Walt Whitman” en la crónica “Carta de José Martí. La inmigración y los estudiantes de las universidades”, publicada en El Partido Liberal, México, el 8 de abril de 1892, Otras crónicas de Nueva York, investigación, introducción e índice de cartas de Ernesto Mejía Sánchez, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1983, pp. 194-195.

[6] JM: “El poeta Walt Whitman”, El Partido Liberal, México, 17 de mayo de 1887, OCEC,  t. 25, pp. 274-289.

[7] JM: “Un poeta. Walt Whitman”, La Nación, Buenos Aires, 26 de mayo de 1887, OCEC, t. 25, pp. 290-305.

[8] JM: “Reforma esencial en el programa de las universidades americanas”, La América, Nueva York, enero de 1884.OCEC, t. 19, p. 37.