Versos sencillos. Conjunto integrado por cuarenta y seis poemas numerados. La mayor parte de ellos fueron escritos por José Martí en agosto de 1890, mientras se encontraba en las montañas de Castkill, en el estado de Nueva York, donde había ido a restablecer su debilitada salud, luego de tran scurrir la Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington durante el invierno de 1889-1890. El 13 de diciembre de ese año, Martí leyó los poemas en una velada de homenaje a Francisco Chacón, y en octubre de 1891 aparecieron publicados en Nueva York por primera vez.

     El poemario trata disímiles asuntos y en muchos casos resume momentos cruciales de la vida del autor. Fue dedicado a sus amigos Manuel Mercado[1] y Enrique Estrázulas. Estos versos son los más conocidos de la creación poética martiana. Con ellos, Martí proclamaba su amor a la sencillez, y “la necesidad de poner el sentimiento en formas llanas y sinceras”.[2]

     Véanse los ensayos de Fina García-Marruz: “José Martí” (epíg. “Los Versos sencillos”) [3] y “Los versos de Martí” (1964) (epíg. “Los Versos sencillos”);[4] y de Cintio Vitier: “Séptima lección. El arribo a la plenitud del espíritu. La integración poética de Martí” (1958),[5] y “Los Versos sencillos” (1968),[6].

[Tomado de OCEC, t. 14, p. 367. (Nota modificada por el E. del sitio web)].

VERSOS
SENCILLOS[7]

A MANUEL MERCADO,[8]
de México

A ENRIQUE ESTRÁZULAS,
del Uruguay


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] “Yo apenas había escrito para el público antes de ir a México, fuera de lo que requería el servicio de mi patria, y esto naturalmente había sido muy poco; porque la patria requiere más actos que palabras. // Yo no conozco hombre alguno mejor que V., ni mérito más cierto, aunque no sea pomposo ni de generosidad más natural e infatigable, ni de mente y corazón más abierto a toda bondad y hermosura. Vd. a la escondida, salva honras, ampara caídos. Yo tengo orgullo en poner, frente a este bello libro de caridad, el nombre de Vd.—¿Cómo he de olvidar yo que por V. tiene sepultura mi hermana, y que por V. hallé trabajo a las pocas horas de llegar a México, mísero y desconocido?” [JM: Fragmentos, OC, t. 22, p. 158; CMM, p. 333. (N. del E. del sitio web)].

[2] JM: “[Mis amigos saben]”, Nueva York, 1891, OCEC, t. 14, p. 298.

[3] El orden del homenaje, Madrid, Ediciones Huso y La Isla Infinita, 2018, pp. 225-232.

[4] Temas martianos. Primera serie (1969), La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2011, pp. 329-334.

[5] Lo cubano en la poesía. Edición definitiva, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1998, pp. 168-196.

[6] Temas martianos. Primera serie, ob. cit., pp. 209-223.

Otros textos relacionados:

  • Fina García-Marruz: “José Martí” (1952) (epíg. “Los Versos sencillos”), El orden del homenaje, Madrid, Ediciones Huso y La Isla Infinita, 2018, pp. 225-232.
  • Fina García-Marruz: “Los versos de Martí” (1964) (epíg. “Los Versos sencillos”), Temas martianos. Primera serie (1969), La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2011, pp. 329-334.
  • Cintio Vitier: “Los Versos sencillos” (1968), Temas martianos. Primera serie, ob. cit., pp. 209-223.
  • Gabriela Mistral: “Los Versos sencillos de José Martí” (1938), Anuario del Centro Estudios Martianos, La Habana, 1991, no. 14, pp. 244-257. (La palabra viva de José Martí, selección, prólogo y notas de Carmen Suárez León, La Habana, Editorial Pablo de la Torriente, 2007, pp. 32-45).
  • Eliseo Diego: “La insondable sencillez” (1983), Ensayos, selección y prólogo de Enrique Saínz, La Habana, Ediciones Unión, 2006, pp. 119-132. (Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2020, no. 43, pp. 431-436).
  • Manuel Isidro Méndez: “La mayor incomprensión de Versos sencillos”, Crónica, 15 de julio de 1949, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1982, no. 5, pp. 284-285.
  • José Juan Arrom: “Raíz popular de los Versos sencillos de José Martí” (1954), De donde crecen las palmas, La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana, 2005, pp. 253-270. (Sexto Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, México, Imprenta Universitaria, 1954, pp. 143-148).
  • Francisco de Oraá: “De la fuente con dos ramas. Contribución a una lectura ‘poética’ de Versos sencillos”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1983, no. 6, pp. 168-176.
  • Ángel Rama: “Indagación de la ideología en la poesía. (Los dípticos seriados de Versos sencillos)” (1980), Martí, modernidad y latinoamericanismo, selección de Julio Ramos y María Fernanda Pampín, nota de presentación de María Fernanda Pampín, Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, 2015.
  • Caridad Atencio: “Martí: ecos del libro retenido en el cuaderno publicado”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1996, no. 19, pp. 171-175.
  • Caridad Atencio: “Recepción de Versos sencillos: poesía del metatexto”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1997, no. 20, pp. 127-135.
  • Caridad Atencio: Recepción de Versos sencillos: poesía del metatexto, La Habana, Casa Editora Abril, 2001.
  • Caridad Atencio: “Pasión, naturaleza y experiencia trágica”, La Gaceta de Cuba, La Habana, enero-febrero de 2003.
  • Josefina Toledo: “Algunas reflexiones en torno al lexema sol en los Versos sencillos de José Martí”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1996, no. 19, pp. 176-184.
  • Mirta Perna Gómez: “Naturaleza, poesía y lenguaje en los Versos sencillos”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1996, no. 19, pp. 185-201.
  • Salvador Arias: “Notas para una filiación: José Jacinto Milanés en los Versos sencillos de José Martí”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1996, no. 19, pp. 202-208.
  • Congreso de Estudios Latinoamericanos, 1º, La Plata, 1991. Homenaje a José Martí a los cien años de “Nuestra América” y Versos sencillos, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1991.
  • Oscar J. Montero: “Martí y la ‘nueva mujer’”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2016, no. 39, pp. 143-151.
  • Samuel Feijóo: “Algunos antecedentes de los Versos sencillos de José Martí”, El Caimán Barbudo, La Habana, abril de 1978.
  • Roberto Ibáñez: “Imágenes del mundo y del trasmundo, en los Versos sencillos”, Sexto Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, México, Imprenta Universitaria, 1954, 89-100.
  • Lourdes Ocampo Andina: “Versos sencillos, la vida en flor”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2020, no. 43, pp. 312-326.
  • Ángel Augier: “Vigencia de los Versos sencillos”, Versos sencillos, La Habana, Ediciones La Tertulia, 1961, pp. 7-14.
  • Ángel Augier: “Sobre una edición española de los Versos sencillos de José Martí”, Anuario martiano, Sala Martí de la Biblioteca Nacional, La Habana, 1974, no. 5, pp. 379-400.
  • Denia García Honda: “Las antinomias en Versos sencillos”, Universidad de La Habana, La Habana, julio-diciembre de 1986.
  • Roberto Méndez Martínez: “El ciervo herido. En torno a la huella de San Juan de la Cruz en los Versos sencillos”, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, La Habana, julio-diciembre de 1992.
  • Osmar Sánchez Aguilera: “‘En una noche de poesía y amistad’”, Las martianas escrituras, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2016, pp. 111-122.
  • Pablo Armando Fernández: “Puesto al morir”, Lunes de Revolución, número especial, 30 de enero de 1961, no. 93, pp. 59-60.
  • Ismaelillo, Versos libres, Versos sencillos, edición de Ivan A. Schulman, 6a , Madrid, Ediciones Cátedra, 1994. Contiene:1. Martí futuro. — Vida y arte. — Martí y el modernismo. — Ideas poéticas. — Los libros poéticos: Ismaelillo. — Versos libres. — Versos sencillos. — Sobre esta edición. — Bibliografía.

[7] New York, Louis Weiss & CO., Impresores, No. 116 Fulton Street, 1891.

[8] “Yo apenas había escrito para el público antes de ir a México, fuera de lo que requería el servicio de mi patria, y esto naturalmente había sido muy poco; porque la patria requiere más actos que palabras. // Yo no conozco hombre alguno mejor que V., ni mérito más cierto, aunque no sea pomposo ni de generosidad más natural e infatigable, ni de mente y corazón más abierto a toda bondad y hermosura. Vd. a la escondida, salva honras, ampara caídos. Yo tengo orgullo en poner, frente a este bello libro de caridad, el nombre de Vd.—¿Cómo he de olvidar yo que por V. tiene sepultura mi hermana, y que por V. hallé trabajo a las pocas horas de llegar a México, mísero y desconocido?” [JM: Fragmentos, OC, t. 22, p. 158; CMM, p. 333. (N. del E. del sitio web)].