Vasili Vasílievich Vereschaguin (1842-1904)
Pintor ruso de activa carrera militar en el Asia Central hasta que, en 1869, viajó a París. Gracias a su fortuna, realizó numerosos viajes en los que hizo acopio de datos para sus obras. Se le considera uno de los más representativos pintores rusos de temas históricos, y entre sus cuadros más conocidos se hallan Shuska, Apoteosis de la guerra, La tumba de Tamerlán, Vencedores y vencidos, La Sagrada Familia, Resurrección (destruido), Ulises dando muerte a los pretendientes de Penélope, El almirante Alexeiv pasando revista a sus tropas y Los francotiradores.
Visitó Nueva York en 1888 y organizó una muestra de su creación que acaparó la atención del público y la crítica, comentada por José Martí en “La exhibición de pinturas del ruso Vereschaguin”, crónica publicada en La Nación (Buenos Aires), el 3 de marzo de 1889, y en El Partido Liberal (México), el 14 de febrero de 1889.
En la obra de José Martí se contabilizan más de veinte referencias al “gran pintor de Rusia”,[1] “de los colores desenfadados”,[2] que “como el español Goya, es enemigo de la guerra”,[3] que la “hace odiar […] por lo real de sus pinturas, y amar la nieve, por lo potente de su luz”.[4] “Por su intensidad, por su abundancia, por su candor épico, se reconoce en él su patria”.[5]
Véanse los estudios de Adelaida de Juan: “La exhibición de pinturas del ruso Vereschagin”, Imagen, crítica y mercado de arte, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1997; de Luis Álvarez Álvarez: “Asir la luz de modo que encienda el alma”, La cultura rusa en José Martí, Camagüey, Editorial Ácana, 2010, pp. 95-107; de David Leyva González: “La exhibición de pinturas del ruso Vereschaguin”, Notas de un poeta al pie de los cuadros, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2016, pp. 229-234; y de Blas Nabel Pérez: Asir la luz. José Martí y Vasili V. Vereschaguin, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2017.[6]
[Tomado de OCEC, t. 13, p. 257. (Nota modificada por el E. del sitio web)].
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] JM: “Sección constante”, La Opinión Nacional, Caracas, 28 de marzo de 1882, OCEC, t. 12, p. 263.
[2] JM: “[Fragmento relacionado con ‘Los acuarelistas franceses’]”, OCEC, t. 7, p. 95.
[3] JM: “Sección constante”, La Opinión Nacional, Caracas, 12 de abril de 1882, OCEC, t. 13, p. 23.
[4] JM: “Nueva York en octubre”, La Nación, Buenos Aires, 17 de noviembre de 1888, OC, t. 12, p. 62.
[5] JM: “La exhibición de pinturas del ruso Vereschaguin”, La Nación, Buenos Aires, 3 de marzo de 1889, OC, t. 15, p. 429.
[6] Véase la Bibliografía cubana del pintor ruso Vasili V. Vereschaguin (1889-2017), compilada por Blas Nabel Pérez, Anuario del Centro de Estudios Martianos, no. 35, La Habana, 2012, p. 245. (La versión del sitio web ha sido actualizada por nosotros).