Universidad de La Habana. Fue fundada el 5 de enero de 1728 por los frailes dominicos bajo el nombre de Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de La Habana. Recibió la aprobación real en septiembre de ese mismo año. Sus primeras Facultades fueron las de Teología, Leyes, Medicina, Arte (Filosofía) y Derecho Canónico. Funcionó originalmente en el convento de San Juan de Letrán.

     En 1842 fue secularizada, tomó el nombre de Real y Literaria Universidad de La Habana y se mudó al antiguo convento de Santo Domingo. En 1871 se le suprimió el derecho a otorgar los grados de Doctor y Licenciado, los que debían obtenerse en España. Tales restricciones se suprimieron en 1880 y fueron reimpuestas en 1892.

     Fue reorganizada en 1899, durante la Ocupación Militar estadounidense, y en 1900, de acuerdo a la reforma educacional elaborada por Enrique José Varona, solo quedaron tres Facultades: Letras y Ciencias, Medicina y Farmacia, y Derecho.

     A lo largo del siglo xx ha sufrido varias reformas y desde 1902 se trasladó al lugar que ocupa actualmente. Durante la república ha sido uno de los focos de agitación social del país. (Tomado de OCEC, t. 10, pp. 289-290).

Otros textos relacionados:

  • Eduardo Torres-Cuevas: “La Universidad de La Habana” (Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, año 99, julio-diciembre de 2008, no. 3-4), Honda, La Habana, mayo-agosto de 2022, no. 63, pp. 3-6.
  • Luis F. Le Roy y Gálvez: “La Real y Literaria Universidad de La Habana: síntesis histórica” (1966), Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, número antológico, quinta época, año 112, La Habana, 2021, t. I, pp. 182-230.