The New York Herald (El Heraldo de Nueva York). Periódico norteamericano que a fines del siglo pasado era uno de los principales y de mayor circulación del país. Apareció el 6 de mayo de 1835 y resultó ser un importante órgano revolucionador del periodismo en Estados Unidos, al extremo que se le señala con frecuencia como el iniciador de la prensa moderna en esa nación. Según declaraba desde entonces el propio periódico, su política editorial no respondía a ningún partido político o sector social específico y se concentraba en la difusión de las noticias.
Sus métodos, iniciativas y sagacidad profesional le confirieron un enorme triunfo comercial: fue el primero en insertar un artículo financiero y en usar el telégrafo para preparar un reportaje completo, durante la Guerra Civil norteamericana mantuvo un amplio cuerpo de corresponsales y fue el abanderado del uso de las ilustraciones en la prensa.
En 1920 se fusionó con The Sun para dar paso al The Sun and New York Herald, y en 1924 se asoció al Tribune, circulando hasta 1966 bajo el rótulo de The New York Herald Tribune.
Su fundador y editor fue James Gordon Bennet (1795-1872), reconocido periodista norteamericano de origen inglés. Después de 1866, su hijo, de igual nombre (1841-1918), compartió las responsabilidades editoriales, y las asumió directamente a su muerte. Bennet, hijo, fundó el Evening Telegraph y estableció una edición diaria del Herald en Londres y París, patrocinó la expedición de Henry M. Stanley a África en busca de Livingstone[1] y la expedición al Polo de la Jeannette,[2] comentadas por José Martí en sus Escenas norteamericanas.[3] Múltiples son las referencias de Martí en su obra al Herald, indudablemente una de las fuentes principales para sus escritos, y a Bennet hijo. Martí lo consideraba un “diario de hechos, que tiene para ellos un ojo limpio, frío, y a menudo brutal”, pues “el Herald tipifica, en muchas cosas guía, y en todas refleja bien, a su país”.[4]
El 9 de abril de 1887 el periódico publicó el artículo “Blood of the innocents”, donde Martí denunciaba el crimen cometido el 27 de noviembre de 1871 y ponderaba el mérito de Fermín Valdés-Domínguez, que ajeno a todo riesgo, demostró la inocencia de sus condiscípulos. El 19 de mayo de 1895 aparecía bajo el título “The Letter from the Cuban Leaders” (“La carta de los dirigentes cubanos”), una versión de un comunicado al pueblo norteamericano de Martí y Máximo Gómez, en sus condiciones respectivas de Delegado del Partido Revolucionario Cubano y de General en Jefe, elaborado por el primero cuando el corresponsal del Herald, George Eugene Bryson, les visitaba en el campamento los días 2 y 3 de mayo de 1895. (Con el título “Al Director del The New York Herald”, el periódico Patria publicó el 3 de junio de 1895 el texto íntegro de esta carta). Un estudio de las valoraciones martianas sobre el Herald y su propietario, y de la versión de ese comunicado, puede verse en el trabajo de Luis Toledo Sande titulado “José Martí contra The New York Herald. The New York Herald contra José Martí”, publicado en el Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1987, no. 10, pp. 21-72.
[Tomado de OCEC, t. 6, pp. 247-248. (Nota modificada por el E. del sitio web)].
Textos de José Martí en el The New York Herald en este Sitio
Nota:
Véase Abreviaturas ysiglas
[1] Véase JM: “En los Estados Unidos. Variedades de otoño”, La Nación, Buenos Aires, 26 de diciembre de 1890, OC, t. 12, p. 479.
[2] José Martí se refirió a la expedición de la Jeannette en la “Sección constante”, del 24 de abril de 1882, publicada en La Opinión Nacional, de Caracas, (OCEC, t. 13, pp. 45-46), en el fragmento de la crónica que sobre la malograda expedición de la Jeannette, Martí escribió para La Opinión Nacional, y que fue publicada el 31 de mayo de 1882 (OCEC, t. 9, pp. 341-342), y en la crónica “Los héroes del Polo”, publicada en La Nación (Buenos Aires), el 17 de abril de 1884 (OCEC, t. 17, pp. 176-180).
[3] JM: En los Estados Unidos. (Periodismo de 1881 a 1892), ed. crítica, Roberto Fernández Retamar y Pedro Pablo Rodríguez, coords., ALLCA XX, Colección Archivos de la UNESCO, 43, 2003.
[4] JM: “México, los Estados Unidos y el sistema prohibitivo”, La América, Nueva York, febrero de 1884, OCEC, t. 19, pp. 97 y 98, respectivamente.