Sin odio al español. En relación con este tema, véanse, al respecto: “Carta a Ricardo Rodríguez Otero”, Nueva York, 10 de mayo de 1888, OCEC, t. 29, pp. 205-211; “Con todos, y para el bien de todos” (discurso en el Liceo Cubano, Tampa, 26 de noviembre de 1891), OC, t. 4, p. 277; “Nuestras ideas”, Patria, Nueva York, 14 de marzo de 1892, no. 1, pp. 1-2 (OC, t. 1, pp. 315-322); “Los sucesos de Tampa”, Patria, Nueva York, 27 de agosto de 1892, no. 25, pp. 1-2 (OC, t. 2, pp. 143-146); “La libertad de Cuba” (entrevista de José Martí a The Equator Democratic, de Cayo Hueso), Patria, Nueva York, 3 de diciembre de 1892, no. 39, p. 2; “En casa”, Patria, Nueva York, 24 de marzo de 1893, no. 54, p. 3 (OC, t. 5, p. 418); “España en Melilla”, Patria, Nueva York, 28 de noviembre de 1893, no. 88, pp. 1-2 (OC, t. 5, pp. 335-337); “La Revolución”, Patria, Nueva York, 16 de marzo de 1894, no. 103, pp. 1-2 (OC, t. 3, pp. 75-80); “Las noticias en Cuba y la impresión de los españoles de la Isla”, Patria, Nueva York, 26 de enero de 1895, no. 146, p. 1 (no aparece en la edición de las Obras completas); el Manifiesto de Montecristi. El Partido Revolucionario a Cuba, ob. cit., pp. 8-9 y 12-14; y “Circular. Política de guerra”, [Guantánamo] 28 de abril de 1895, EJM, t. V, pp. 183-184. Consúltese, también, Fina García Marruz: “Amor y fundación” y “La guerra sin odios”, El amor como energía revolucionaria en José Martí, Albur, órgano de los estudiantes del Instituto Superior de Arte, núm. especial, La Habana, mayo de 1992; y “Un domingo de mucha luz”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1988, no. 11, pp. 253-282; y Cintio Vitier: “Valores perdurables en las crónicas españolas de Martí (1881-1882)” (1974), Temas martianos. Segunda serie, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2011, pp. 109-141, y “España en Martí” (1994), Obras 7. Temas Martianos 2, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2005, pp. 166-186. (N. del E. del sitio web).