Simón Bolívar Palacios (1783-1830)

Militar y estadista venezolano, conocido como el Libertador. Nació en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783 y falleció en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830.
José Martí hace alusión innumerables veces a Bolívar, en sus escritos y discursos, considerándolo la personalidad más relevante de la historia americana, que “ni en Temístocles, ni en Pisístrato, ni en César, ni en el astuto Napoleón, ni en el honrado Washington, [hay] alguno a Bolívar semejante”.[1] Sus ideas acerca de la unidad continental fueron la base del criterio latinoamericanista del Apóstol cubano. La obra más significativa de Martí dedicado al “héroe admirable en el que se reunieron todos los dones de la grandeza humana en el más alto grado”,[2] es el discurso que pronunció el 28 de octubre de 1893, en la velada de la Sociedad Literaria Hispanoamericana, en Nueva York.
Entre los textos de Martí dedicados a exaltar el “poder excelso”, “la fuerza mágica” y el “valor resplandeciente de nuestro maravilloso héroe”,[3] “un Júpiter”,[4] “el César fiero”,[5] “Alejandro de la libertad”,[6] “el creador”,[7] y “aquel padre de pueblos”,[8] destacan: “La estatua de Bolívar por el venezolano Cova”,[9] “El Centenario de Bolívar en Nueva York”,[10] “Tres héroes”, “Discurso en honor de Venezuela”[11] y “La fiesta de Bolívar en la Sociedad Literaria Hispanoamericana”.[12]
En el proyecto de Monografías de hombres ilustres, que José Martí pensaba escribir, “las dos primeras, por la mayor significación y trascendencia de la obra de los biografiados”,[13] estarían dedicadas a Bolívar y a Juárez.
Véanse la nota biográfica dedicada a Bolívar (OCEC, t. 2, pp. 305-307) y los ensayos de Gastón Baquero: “Evocación de Bolívar. (En el segundo centenario de su nacimiento)”,[14] de Fina García Marruz: “Venezuela en Martí”,[15] y de Cintio Vitier: “Demandando a la vida su secreto”.[16]
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] JM: “Don Miguel Peña”, Revista Venezolana, Caracas, 1ro de julio de 1881, OCEC, t. 8, p. 72.
[2] JM: “Un viaje a Venezuela” (traducción), [Nueva York, agosto de 1881-febrero de 1882], OCEC, t. 13, p. 152.
[3] JM: “Sección constante”, La Opinión Nacional, Caracas, 17 de noviembre de 1881, OCEC, t. 12, p. 47.
[4] “Un viaje a Venezuela”, ob. cit., p. 143.
[5] JM: “[Ni Cincinato, ni Catón fundara]”, Poemas en hojas sueltas, OCEC, t. 16, p. 220. Como ha señalado la poetisa y ensayista Fina García-Marruz es usual en Martí, tanto en prosa como en verso, el uso del adjetivo “fiero”, “en el sentido de vehemente, no de feroz”.
[6] JM: “[Otros fragmentos]”, [Nueva York, 1883], OCEC, t. 17, p. 305.
[7] JM: “Heredia”, discurso en Hardman Hall, Nueva York, 30 de noviembre de 1889, El Avisador Hispanoamericano, suplemento al no. 176, Nueva York, 3 de diciembre de 1889, OC, t. 5, p. 167.
[8] JM: “[Fragmentos relacionados con el discurso sobre Bolívar]”, Nueva York, 24 de julio de 1883, OCEC, t. 17, p. 297.
[9] La América, Nueva York, junio de 1883, OCEC, t. 18, pp. 68-71.
[10] La América, Nueva York, agosto de 1883, OCEC, t. 18, pp. 121-124.
[11] El Porvenir, Nueva York, 9 de marzo de 1892, De la historia a las letras: Bolívar por Martí. Antología crítica, ob. cit., pp. 91-96.
[12] Patria, Nueva York, 31 de octubre de 1893, no. 84, p. 2.
[13] JM: “Libros”, OC, t. 18, p. 290.
[14] Una señal menuda sobre el pecho del astro, selección y prólogo de Remigio Ricardo Pavón, Holguín, Ediciones La Luz, 2014, pp. 307-319.
[15] Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1982, no. 5, pp. 26-77.
[16] Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1988, no. 11, pp. 350-358.