Sebastián Lerdo de Tejada (1823-1889)

Sebastián Lerdo de Tejada

Político mexicano. Nació en Veracruz y murió en Nueva York. Conocedor de ciencias legales y políticas, profesor y luego rector de San Ildefonso, debió a su tino político el papel relevante que sin duda ocupó en el México liberal y reformista de los años 50 en adelante.

     Consejero del presidente Benito Juárez, cuando la intervención francesa lo acompañó hasta Paso del Norte, representando el espíritu de resistencia de México. Ocupó cargos cada vez más importantes en la administración del país: ministro de Relaciones Exteriores con el general Ignacio Comonfort (1857), presidente del Consejo ese mismo año, presidente de la Cámara de Diputados (1861). Fue ministro de Gracia y Justicia de Juárez y de nuevo ministro de Negocios Extranjeros de su último período presidencial, a la derrota del Imperio y el restablecimiento de la República. Llegó a ser presidente del Tribunal Supremo de Justicia.

     A la muerte de Juárez ocupó la Presidencia de la República, primero interinamente y después por voto popular (1872). Su reelección en 1876 provocó la protesta de los militares y el Plan de Tuxtepec, cuyo caudillo, Porfirio Díaz, pretendía representar los verdaderos principios de la Revolución de Ayutla. Bajo la divisa de “No reelección”, Díaz entró victoriosamente en la Ciudad de México después del triunfo de sus fuerzas en la batalla de Tecoac, Oaxaca, el 16 de noviembre de 1876.

     Lerdo se vio precisado a abandonar el país y se dirigió a Estados Unidos, donde vivió durante el porfiriato, retirado de la vida pública hasta su muerte. El gobierno de Lerdo, continuador del de Juárez, estuvo penetrado del clima moral y prestigio intelectual de los hombres de la Reforma. Materialmente, significó un adelanto para el país: durante su período, se inauguró el primer ferrocarril de Veracruz a México, se pacificó el Cantón de Tepic y se dio carácter constitucional a las Leyes de la Reforma.

     La estancia de José Martí en México coincidió con los últimos años de su gobierno y sustitución. Como colaborador de la Revista Universal (1875-1876), Martí apoyó, en sus líneas generales, la política del periódico y su defensa del gobierno. Lerdistas eran todos sus amigos mexicanos, y entre ellos, el principal, Manuel A. Mercado, secretario de Gobierno del Distrito Federal. Fiel a sus principios, la caída de Lerdo decidió su despedida de México. Véase el estudio de Alfonso Herrera Franyutti: “Martí y Lerdo de Tejada”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2011, no. 34, pp. 180-191.

[Tomado de OCEC, t. 2, pp. 309-310. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].

Véase Abreviaturas y siglas