Santiago Mariño (1788-1854)

Militar y político venezolano. Subteniente de milicias en Trinidad y en Margarita, su isla natal, se unió de inmediato al movimiento independentista en 1810. Participó en la marcha a Guayana y fue comandante del Paria, con sede en Güiria. Ya coronel, al caer la Primera República en 1812, se refugió en Trinidad. Se unió a la expedición de Chacachacare, iniciadora de la ofensiva de los patriotas, que liberó Cumaná y Barcelona, e impulsó el alzamiento de Margarita, todo lo cual le valió el título de Libertador del Oriente y la designación de comandante general de esa región por Simón Bolívar. En La Victoria, se entrevistó con este, quien no aceptó su idea de dividir Venezuela en dos estados: el Oriente y el Occidente.
En 1814, acompañó al Libertador en la victoriosa primera batalla de Carabobo, y, tras la derrota de La Puerta, durante la retirada hacia Caracas y el Oriente. Continuó a su lado cuando embarcó hacia las Antillas, y fue el segundo jefe de la expedición de Haití que llegó a Margarita; luego sitió Cumaná y apoyó nuevamente a Bolívar en Barcelona, pero no siguió sus instrucciones y contribuyó a la realización del Congresillo de Cariaco, que lo designó jefe militar supremo. Más tarde fue convencido por Antonio José de Sucre, enviado de Bolívar, para que acatase nuevamente la autoridad de este. Diputado al Congreso de Angostura en 1819, se reincorporó al ejército y participó en la segunda batalla de Carabobo en 1821. Se estableció en el Oriente y, en 1834, fue candidato presidencial.
(Tomado de OCEC, t. 8, pp. 210-211).
Véase Abreviaturas y siglas