Salvador Cisneros Betancourt, 2do marqués de Santa Lucía (1828-1914)
Patriota cubano. Nació en Camagüey, el 10 de febrero de 1828, en el seno de una de las familias de más brillante posición económica y social. Cursó la instrucción primaria en su ciudad natal y viajó a los Estados Unidos a completar sus estudios, pero al interrumpirlos por un viaje que tuvo que hacer de regreso a Cuba, los abandonó. Se casó en 1850 con su prima Micaela Betancourt y Recio, con la que tuvo varios hijos, pero solo tres llegaron a la mayoría de edad.
Tomó parte principalísima en el movimiento revolucionario de la Sociedad Libertadora de Puerto Príncipe y en la sublevación de Joaquín de Agüero en 1851 hasta ser apresado. Deportado a España logró evadirse y viajar a los Estados Unidos. Años después retornó a Camagüey.
En 1866, participó en la fundación de la Junta Revolucionaria del Camagüey, al siguiente año en la de la logia Tínima, ambas destinadas a fomentar el independentismo. Dirigió los preparativos revolucionarios en Camagüey, y estuvo entre los organizadores del levantamiento del 4 de noviembre de 1868 en Las Clavellinas. Formó parte de la Asamblea de Representantes del Centro, órgano directivo de los patriotas camagüeyanos, y de la Constituyente de Guáimaro. Desempeñó la presidencia de la Cámara de Representantes y fue presidente de la República en Armas (1873) hasta que renunció ante la protesta encabezada por el general Vicente García. En marzo de 1878, ya firmado el Pacto del Zanjón, se entrevistó en las afueras de Camagüey con Arsenio Martínez Campos y le manifestó su aceptación del acuerdo. Pero como realmente estaba empeñado en proseguir la lucha por la independencia, se trasladó a Jamaica y luego a Nueva York; hizo un rápido viaje a México y regresó a la ciudad del Norte en el mismo 1878, donde dos años después conoció a José Martí, quien entonces presidía interinamente el Comité Revolucionario Cubano de Nueva York, y colaboró con él en aquella nueva esperanza de independizar a Cuba.
A la llegada de Antonio Maceo a Nueva York, tras la evidente imposibilidad de continuar la lucha armada, fue que desistió de sus gestiones para llevar a Cuba una expedición. Al reorganizarse el Comité Patriótico de la Emigración, el 20 de noviembre de 1883, fue designado su presidente.
Al año siguiente estuvo en el grupo de patriotas que escribió a Máximo Gómez para que marchase a Nueva York, a encabezar una nueva insurrección. A petición de Gómez, Maceo y Eusebio Hernández viajó a Cuba en 1885, para conocer de las opiniones políticas, con el pretexto de pedir el desembargo de sus bienes. Sus contactos con antiguos jefes patriotas y con autonomistas fueron negativos, lo cual comunicó a Gómez. Marchó entonces a Santa Cruz del Sur, y dividió su hacienda de Las Minas en colonias para los veteranos de las anteriores insurrecciones.
En la Guerra de 1895, formó parte de la Asamblea Constituyente de Jimaguayú y fue nuevamente Presidente de la República en Armas, de 1895 a 1897. Tomó parte después en la Asamblea Constituyente de 1901 y luego fue electo senador por su provincia natal. Combatió enérgicamente la imposición de la Enmienda Platt. Falleció en La Habana, el 28 de febrero de 1914.
[Tomado de OCEC, t. 6, pp. 233-234. (Nota modificada por el E. del sitio web. Fuente: EM, pp. 63-64)].[1]
