Ricardo Sartorio Leal (1855-1918)

General de brigada holguinero. Combatió en las tres guerras independentistas. Su adolescencia y primera juventud trascurrieron en España, de donde regresó en 1877 para ocupar el lugar de su fallecido padre, al frente de la finca familiar. Se incorporó, entonces, a la Guerra de los Diez Años, bajo las órdenes del general de brigada Belisario Grave de Peralta. Se acogió al Pacto del Zanjón en San Miguel del Rompe.

     Participó en la preparación de la Guerra Chiquita, a la que se unió como parte de las fuerzas del general de brigada Luis de Feria. Capituló en diciembre de 1879 con el grado de capitán. Intervino en la conspiración conocida como La Paz del Manganeso (1890). El 11 de abril de 1893, se alzó en Purnio al frente de una veintena de hombres, entre los que se encontraban sus hermanos Manuel y Miguel, pero su acción prematura fracasó y, en mayo siguiente, se vio obligado a deponer las armas.

     Formó parte de la Guerra de Independencia desde el alzamiento, otra vez integrado a las fuerzas holguineras de Luis de Feria, y le fue reconocido su grado de comandante. En octubre, pasó a combatir con las tropas de Bayamo y Manzanillo, y, a las órdenes del coronel Esteban Tamayo, se sumó a la columna invasora en noviembre del propio 1895. Después de la Primera Campaña de Pinar del Río, en junio de 1896, fue ascendido a coronel y se le asignó la zona habanera comprendida entre Batabanó y Guanajay. En noviembre, tomó el mando de la Brigada Oeste.

     Participó en el combate de San Pedro, donde cayó el mayor general Antonio Maceo, y formó parte de la pequeña fuerza que, bajo el mando del coronel Juan Delgado, rescató su cadáver. En enero de 1897, de regreso a Oriente, se integró bajo las órdenes del general en jefe, mayor general Máximo Gómez. En mayo, se le ordenó componer la columna que, comandada por el entonces general de división Mario García Menocal, marcharía hacia La Habana para hacerse cargo del Quinto Cuerpo. Con posterioridad, al fin de la contienda, le fue otorgado el grado de general de brigada por parte de la Asamblea de Representantes de la Revolución Cubana.

     En 1899, durante el gobierno interventor estadounidense, fue alcalde de Gibara, para lo cual resultó ratificado por votación popular en 1901 y hasta 1908. Llegó a ser representante a la Cámara por Pinar del Río entre 1911 y 1915.

(Tomado de JM: Diarios de campaña. Edición anotada, investigación y apéndices de Mayra Beatriz Martínez, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2014, p. 141).