Ramón Roa Garí (1844-1912)

Patriota cubano. Nació en Cienfuegos y estudió en Matanzas. Alrededor de 1856 comenzó a conspirar contra el poder colonial en Cuba. Se exilió en Estados Unidos y participó en la guerra entre España y la República Dominicana (1863-1865), en que alcanzó el grado de coronel en las filas patrióticas. Fundó con Cirilo Villaverde, Juan Clemente Zenea y Juan Manuel Macías, la Sociedad Republicana de Cuba y Puerto Rico (Nueva York, 1865).

     En Argentina fue secretario privado del presidente Domingo Faustino Sarmiento, cargo que abandonó al iniciarse la Guerra de los Diez Años en Cuba, en la cual obtuvo el grado de teniente coronel y secretario del mayor general Ignacio Agramonte, y de los generales Julio Sanguily y Máximo Gómez. Fue secretario de Relaciones Exteriores y de Hacienda (1877) del gobierno de la República en Armas. Integró el Comité del Centro y en virtud de esto se convirtió en uno de los que tuvieron a cargo la formalización de las negociaciones que precedieron a la firma del Pacto del Zanjón.

     De su variada producción literaria pueden citarse: Convenio del Zanjón (Nueva York, 1878), A pie y descalzo: de Trinidad a Cuba (La Habana, 1890), Montado y calzado (1908), entre otros. Al iniciarse la Guerra de 1895 en Cuba, las autoridades españolas decretaron su deportación.

     Al término de las hostilidades volvió a la patria y quedó defraudado ante las actividades de sus compatriotas en relación con Máximo Gómez y en torno a la Enmienda Platt. Durante la República, trabajó en la Secretaría de Hacienda, la Aduana de La Habana y el Archivo Nacional. Fue miembro de número de la Academia de la Historia de Cuba.

     Conoció a José Martí durante el viaje de este a España, cuando su segunda deportación. Su libro A pie y descalzo, publicado en 1890, provocó una alusión desfavorable de Martí, que le provocó a este una polémica pública con otros jefes mambises.[1] Colaboró con la prensa patriótica de la manigua y con importantes publicaciones entreguerras como la Revista Cubana, La Habana Literaria, La Habana Elegante, La Igualdad y La Discusión.

[Tomado de OCEC, t. 6, p. 245). (Nota biográfica modificada ligeramente por el E. del sitio web)].


Nota:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Véanse los estudios de Andrés Iduarte, “Ramón Roa y José Martí”, Repertorio Americano, de San José de Costa Rica, 15 de octubre de 1950; de Raúl Roa: “[Ramón Roa y José Martí]”, Aventuras, venturas y desventuras de un soldado mambí, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1970, pp. 163-176 (Nazareno de espada y paloma, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2009, pp. 95-109); de Luis Toledo Sande, “‘A pie, y llegaremos’. Sobre la polémica Martí-(Roa)-Collazo”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1986, no. 9, pp. 141-212; y de Fina García-Marruz, “La carta de Collazo”, El amor como energía revolucionaria en José Martí, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2003.