Ramón Emeterio Betances Alacán (1927-1898)

Ramón Emeterio Betances Alacán

Patriota y médico puertorriqueño. Nació en el seno de una familia poseedora de tierras y fue formado, en el plano ideológico, en los marcos de la cultura europea racionalista y liberal. A los nueve años de edad (1837) es enviado por su padre a Francia donde cursa estudios en el Colegio Real de Tolosa hasta 1846 en que se graduó de bachiller. Dos años después viajó a París para estudiar medicina; en 1848 participó en las jornadas revolucionarias en esa capital, que culminan con el surgimiento de la Segunda República Francesa; en 1855 obtuvo el título de Doctor en Medicina en París.

     Regresó a Puerto Rico, donde su desinteresada labor entre los pobres y oprimidos lo puso en contacto directo con las injusticias del régimen colonial español, lo que provoca su deportación a Venezuela en 1864. A partir de 1867 no regresará jamás a su país natal. Pasa a Nueva York y más tarde se dirige a las Antillas para organizar la lucha armada en Puerto Rico y se convierte en agitador permanente y constante propagandista de la revolución en Cuba, luchando contra el autonomismo y el anexionismo de los ricos de la emigración cubana. En 1878, Betances presidió en París un Comité Intransigente frente al Pacto del Zanjón.

     En 1895 es autorizado para representar en París al Partido Revolucionario Cubano, desde preparó junto con Francisco Javier Cisneros, la evasión de Madrid del patriota cubano Calixto García Íñiguez. Finalmente es nombrado Delegado General en París de la Sección Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano. La intervención de Estados Unidos en la guerra de Cuba vino a ratificar sus previsiones. Ya antes, como José Martí, había denunciado la expansión norteamericana hacia el sur. La conclusión de las hostilidades con el triunfo estadounidense representó un duro golpe para el patriota. Falleció días antes de que se firmara el Tratado de París, por el cual España transfirió a Estados Unidos el dominio de su patria. En 1920 sus cenizas fueron conducidas de Francia a su natal Cabo Rojo donde reposan.

     Martí estimó mucho las virtudes revolucionarias y profesionales de Betances, “alma vasta y amante, asilo puro de la grandeza y el honor de América”,[1] “magnánimo puertorriqueño”,[2] que “es el corazón de su país”.[3] Lo consideró “gloria de caridad y fundación, gloria de desinterés y de pureza, gloria de sentimiento y de juicio”,[4] “porque son pocos los hombres en quienes, como en él, el pensamiento va acompañado de la acción, la superioridad del desinterés, y el mérito extraordinario de la mansa modestia”.[5]

     Véase el estudio de Paul Estrade: “Reflexiones sobre el antillanismo de Martí (y el de Betances, El Antillano)”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2017, no. 40, pp. 133-143.

[Tomado de OCEC, t. 6, pp. 231-232. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].[6]


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] JM: “Carta a Ramón Emeterio Betances”, [Nueva York, mayo de 1880], OCEC, t. 6, p. 217.

[2] JM: “Adiós a una hermana”, Patria, Nueva York, 2 de marzo de 1894, no. 101, p. 4. (No aparece en la edición de las Obras completas).

[3] JM: “En casa”, Patria, Nueva York, 3 de septiembre de 1892, no. 26, p. 3; OC, t. 5, p. 402.

[4] JM: “El club ‘Borinquen’ y Betances”, Patria, Nueva York, 4 de junio de 1892, no. 13, p. 3; OC, t. 5, p. 44.

[5] “En casa”, ob. cit.

[6] Bibliografía:

  • Salvador Bueno Menéndez: “Ramón Emeterio Betances”, Bohemia, La Habana, 20 de septiembre de 1963.
  • José Ferrer Canales: “Martí y Betances”, Cuadernos Americanos, México, mayo-junio de 1975.
  • Ramón Emeterio Betances, selección y prólogo de Haroldo Dilla y Emilio Godínez, Casa de las Américas, La Habana, 1983.
  • Julio A. Muriente: “Un revolucionario ejemplar: Ramón Emeterio Betances. Sus vínculos con José Martí”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1985, no. 8, pp. 29-51.
  • Cuba en Betances, selección e introducción de Emilio Godínez Sosa, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1985.
  • Ada Suárez: El Antillano. Biografía de Ramón Emeterio Betances, 1827-1898, 1988.
  • Ramón Emeterio Betances: Obras completas, compilación de Félix Ojeda y Paul Estrade, San Juan, Puerto Rico, Ediciones Puerto, 2013, 5 vol.
  • José Antonio Bedia Pulido: “El antillanismo precursor: las fuentes del Delegado”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2019, no. 42, pp. 221-236.
  • Oscar Dávila del Valle: “Presencia del ideario masónico en el proyecto revolucionario antillano de Ramón Emeterio Betances”. Disponible en: www/hostos/masoneriahttp://www.alephermes.org PR.html.