Ralph Waldo Emerson (1803-1882)

Escritor y filósofo estadounidense. Gra­duado en la Universidad de Harvard, fue profesor durante muchos años en la de Boston y, además, pastor protestante hasta 1832. En su primer libro, Nature (1836), explicó su filosofía trascendentalista, que busca la armonía entre el hombre y la naturaleza. Publicó también Ensayos (1841), Poemas (1846), Rasgos ingleses (1856) y Día de mayo y otros poemas (1867). Se opuso a la guerra contra México y abogó por la abolición de la esclavitud.

     Del “augusto Emerson”,[1] “aquella águila blanca”[2], uno de los “emperadores” del “pensamiento”, “que son los que ven de alto y en junto”,[3] de “porte imperial, con su paso de cumbres y filosofía de estrella, con el acuerdo imponente de su espíritu puro”,[4] José Martí escribió que, fue “un Dante amoroso, que vivió sobre la tierra, más que en ella,—por lo que la vio con toda holgura y certidumbre, y escribió Biblia humana”.[5] Su muerte motivó uno de sus más brillantes ensayos,[6] publicado en La Opinión Nacional, de Caracas. Cuatro días después en la Sección constante de este propio diario volvió a consagrarle un breve texto[7] al gran pensador norteamericano, “cuya lectura purifica y exalta”.[8] Véanse, además, los fragmentos publicados en las OC, t. 19, pp. 353-356 y la nota biográfica dedicada a Emerson (OCEC, t. 9, p. 385).

[Tomado de OCEC, t. 28, p. 283. (Nota modificada por el E. del sitio web)].


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] JM: “Caracteres norteamericanos”, La Nación, Buenos Aires, 29 de abril de 1888, OCEC, t. 28, p. 111.

[2] JM: “La originalidad literaria en los Estados Unidos. Louisa May Alcott”, El Economista Americano, Nueva York, marzo de 1888, OCEC, t. 28, p. 143.

[3] JM: “La República Argentina en los Estados Unidos”, La Nación, Buenos Aires, 4 de diciembre de 1887, OCEC, t. 27, p. 34.

[4] JM: “Seis conferencias por Enrique José Varona”, El Economista Americano, Nueva York, enero de 1888, OCEC, t. 28, pp. 41-42.

[5] JM: “Reforma esencial en el programa de las universidades americanas”, La América, Nueva York, enero de 1884, OCEC, t. 19, p. 36.

[6] JM: “Muerte de Emerson”, La Opinión Nacional, Caracas, 19 de mayo de 1882, OCEC, t. 9, pp. 308-339.

[7] JM: “Sección constante”, La Opinión Nacional, Caracas, 23 de mayo de 1882, OCEC, t. 13, pp. 77-78.

[8] JM: “El poeta Walt Whitman”, El Partido Liberal, México, 17 de mayo de 1887, OCEC, t. 25, p. 276.