Primera Conferencia Internacional Americana. Se efectuó entre el 2 de octubre de 1889 y el 18 de abril de 1890 en Washington, por convocatoria del gobierno de los Estados Unidos a las naciones latinoamericanas. Participaron 17 países invitados. En la Conferencia se debatieron: la unidad aduanera, las comunicaciones, un tratado de extradición de criminales, una moneda común de plata y un plan de arbitraje. De acuerdo con Sotero Figueroa, “el Congreso Pan-Americano […], en realidad, no era otra cosa que una especie de Liga mercantil que tendía a la subordinación tácita del Continente del Sur por y para la política e intereses de la república del Norte. Por fortuna, la mayoría de los representantes de nuestra América —con Martí inspirador— vieron claro en el asunto no bien empezaron las deliberaciones sobre reciprocidad, y se volvió todo agua de borrajas”.[1]

     José Martí siguió atentamente este evento desde sus preparativos (Retamar lo considera “su cronista más lúcido e implacable”),[2] y escribió 13 artículos[3] para los diarios La Nación, de Buenos Aires, y El Partido Liberal, de México, donde denunció las verdaderas intenciones hegemonistas y dominadoras de Estados Unidos ocultas tras la convocatoria, así como el intento de anexionarse a Cuba. Ante los delegados latinoamericanos a la Conferencia, el 19 de diciembre de 1889, Martí pronunció el discurso “Madre América” como parte de su acción contra el expansionismo de la incipiente potencia imperialista. Además de enviar 17 “cartas definidoras”,[4] al decir de Juan Marinello. Véase el ensayo de Manuel Galich, “Martí y el panamericanismo: propósito de un siglo”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1980, no. 3, pp. 308-321.

[Tomado de OCEC, t. 14, p. 360. (Nota modificada por el E. del sitio web)].[5]

Bibliografía:

  • “Comisión Monetaria Internacional Americana”, José Martí. Dos congresos. Las razones ocultas, selección y presentación del Centro de Estudios Martianos; estudios complementarios de Ángel Augier y Paul Estrade, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1985, pp. 145-184.
  • Paul Estrade: “La acción de José Martí en el seno de la Comisión Monetaria Internacional Americana” (1971), José Martí, militante y estratega, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1983, pp. 37-53. (José Martí. Dos congresos. Las razones ocultas, ob. cit., pp. 185-210; y Martí en su siglo y en el nuestro, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2008, pp. 13-28).
  • Mario Benedetti: “Martí y el Uruguay”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1979, no. 2, pp. 216-228.
  • Mary Cruz: “Histórica victoria de Martí sobre el State Departament”, Granma, La Habana, 17 de enero de 1983.
  • Salvador E. Morales: Entre el oro y la plata. La cuestión monetaria y el proyecto de integración panamericano, México, Centro de Investigación Científica Ing. Jorge L. Tamayo, A.C., 1995.
  • Fidel Castro Ruz: “Sembremos conciencia del peligro y de lo que significa el ALCA”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2001, no. 24, pp. 15-22.
  • Ricardo Alarcón de Quesada: “El peligro mayor de nuestra América”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2001, no. 24, pp. 23-28.
  • Rolando González Patricio: “José Martí en la Conferencia Monetaria Internacional Americana: cronología”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2001, no. 24, pp. 29-40.
  • Rolando González Patricio: “José Martí frente al Secretario de Estado: la Conferencia Monetaria de 1891”, Revista del Banco Nacional de Cuba, La Habana, enero-marzo de 2001.
  • Alfonso Herrera Franyutti: “José Martí y Matías Romero. La Comisión Monetaria Internacional Americana: anécdotas, cartas y hechos desconocidos”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1993, no. 16, pp. 76-106. (Cuadernos Americanos, México, no. 51, año IX, V. 3, 1995, pp. 129-159).

Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Sotero Figueroa: “Calle la pasión y hable la sinceridad” (La Doctrina de Martí, Nueva York, VI, 15 de febrero de 1897), Anuario Martiano, Sala Martí de la Biblioteca Nacional, La Habana, 1976, no. 6, p. 217.

[2] Roberto Fernández Retamar: “Martí y la revelación de nuestra América”, Anuario Martiano, La Habana, Sala Martí de la Biblioteca Nacional, no. 5, p. 50.

[3] JM “Nuestra América. Conferencia Internacional Americana”:

  • “El Congreso de Washington”(I), La Nación, Buenos Aires, 8 de noviembre de 1889, OC, 6, pp. 33-40.
  • “El Congreso de Washington”(II), La Nación, Buenos Aires, 14 de noviembre de 1889, OC, t. 6, pp. 41-45.
  • “El proyecto del Zollverein”, El Partido Liberal, México, 3 de diciembre de 1889, Otras crónicas de Nueva York, investigación, introducción e índice de cartas de Ernesto Mejía Sánchez, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1983, pp. 126-128.
  • “Congreso Internacional de Washington. Su historia, sus elementos y sus tendencias”(I), La Nación, Buenos Aires, 19 de diciembre de 1889, OC, t. 6, pp. 46-54.
  • “Congreso Internacional de Washington. Su historia, sus elementos y sus tendencias”(II), La Nación, Buenos Aires, 20 de diciembre de 1889, OC, t. 6, pp. 54-63.
  • “La Conferencia Americana”, La Nación, Buenos Aires, 24 de enero de 1890, OC, t. 6, pp. 63-70.
  • “La política internacional de los Estados Unidos”, La Nación, Buenos Aires, 20 de marzo de 1890, OC, t. 6, pp. 73-75.
  • “El ferrocarril interamericano y la Conferencia Panamericana”, El Partido Liberal, México, 13 de marzo de 1890, OC, t. 6, pp. 76-78.
  • “La Conferencia de Washington”(I), La Nación, Buenos Aires, 9 de mayo de 1890, OC, t. 6, pp. 78-84.
  • “La Conferencia de Washington”(II), La Nación, Buenos Aires, 31 de mayo de 1890, OC, t. 6, pp. 84-101.
  • “Congreso de Washington”,La Nación, Buenos Aires, 15 de junio de 1890, OC, t. 6, pp. 101-106.
  • “Los delegados argentinos en Nueva York”,La Nación, Buenos Aires, 19 de junio de 1890, OC, t. 6, pp. 106-111.
  • “Los asuntos hispanoamericanos en Washington”, La Nación, Buenos Aires, 31 de agosto de 1890, OC, t. 6, pp. 111-116.

[4]Juan Marinello: “Balance y razón de una universalidad creciente. El antimperialismo de José Martí”, 18 ensayos martianos, La Habana, Ediciones Unión y Centro de Estudios Martianos, 1998, p. 122.

[5] Bibliografía:

  • “Conferencia Internacional Americana”, José Martí. Dos congresos. Las razones ocultas, selección y presentación del Centro de Estudios Martianos; estudios complementarios de Ángel Augier y Paul Estrade, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1985, pp. 13-141.
  • Curtis Wilgus y Karna S. Wilgus: “Las crónicas de José Martí sobre la Primera Conferencia Internacional Americana celebrada en Washington”, Memoria del Congreso de Escritores Martianos, La Habana, Publicaciones de la Comisión Nacional Organizadora de los Actos y Ediciones del Centenario y del Monumento de Martí, 1953, pp. 318-335.
  • Ángel Augier: “Martí: tesis antimperialista en la cuna del panamericanismo”, Casa de las Américas, La Habana, enero-febrero 1974, pp. 52-64. (Acción y poesía en José Martí, La Habana, Centro de Estudios Martianos/Editorial Letras Cubanas, 1980, pp. 91-129; José Martí. Dos congresos. Las razones ocultas, ob. cit., pp. 185-210).
  • Florencia Peñate Díaz: José Martí y la primera Conferencia Panamericana, La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1977.
  • Francisco Pérez Guzmán: “Alerta martiana”, Verde Olivo, La Habana, 1º de febrero de 1981. Visión de Martí en la Primera Conferencia Internacional Americana.
  • Florencia Peñate Díaz: “José Martí a cien años del Congreso de Washington”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1990, no. 13, pp. 163-174.
  • Alfonso Herrera Franyutti: “‘Aquel invierno de angustia’: la primera Conferencia Internacional de Washington ante la América de José Martí”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1990, no. 13, pp. 175-197.
  • Pedro Norat Soto: “Para vencer la fuerza con habilidad”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1990, no. 13, pp. 212-224.
  • Rafael Cepeda: “Algunos rostros en la Conferencia Internacional Americana”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1990, no. 13, pp. 225-243.
  • Roberto Fernández Retamar: “Un Congreso en días culpables”, Revolución y Cultura, La Habana, enero de 1990. Sobre la Conferencia Internacional Americana. Washington, 1889.
  • Salvador E. Morales: Primera Conferencia Panamericana. Raíces del modelo hegemonista de integración, México, Centro de Investigación Científica Ing. Jorge L. Tamayo, A.C., 1994.
  • Benito Albisa Novo: “El periodismo martiano: la Conferencia Internacional Americana”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2015, no. 38, pp. 303-312.
  • Jacques-François Bonaldi: “¡Cuando Madre América levantaba ronchas!” josemarti.cu