Percy Bysshe Shelley (1792-1822)

Poeta inglés. Integró junto a John Keats y lord Byron, la gran trilogía romántica de su país. Estudió en Eton College y en la Universidad de Oxford, de la que fue expulsado por publicar el folleto La necesidad del ateísmo. Realizó varios viajes por Europa y finalmente, en 1818, se trasladó a Italia donde transcurrieron los años más fecundos de su carrera. Dentro de sus obras en verso se encuentran “Oda al viento del oeste” (1819), “A una alondra” (1820), “La nube” (1820), y “Adonais” (1821), una elegía a Keats. También escribió las tragedias Los Cenci (1819), y Prometeo desencadenado (1820).

     Véase el ensayo de Manuel Pedro González: “Shelley y Martí. Un prodigioso caso de afinidad espiritual y literaria” (1967).[1] De acuerdo con el reconocido ensayista español y exégeta martiano: “Shelley era uno de los seres más seráficos, altruistas, nobles y puros que la humanidad ha producido —y uno de sus más geniales poetas— […] Jamás se ha producido en la lengua inglesa una conjugación tan perfecta del genio literario y la grandeza moral como en el caso de Shelley. En español, solo en José Martí encontramos idéntico maridaje de lo inefable con lo genial, entre la máxima perfección moral y la suma aptitud creadora”.[2]

[Tomado de OCEC, t. 12, p. 404. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] José Martí. Valoración múltiple, La Habana, Fondo Editorial Casa de las Américas, 2007, t. 2 (edición al cuidado de Ana Cairo Ballester), pp. 227-241.

[2] Manuel Pedro González: “La apoteosis de Rubén Darío”, Ediciones Revista Atenea, [Santiago de Chile], [1966], p. 132.