Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)
Eminente poeta y dramaturgo español, de “muy alto genio”.[1] Nació y murió en Madrid. Fue militar y en 1651 se ordenó sacerdote. Su afamada y abundante obra la integran autos sacramentales, comedias de capa y espada, comedias de carácter religioso, dramas y algunos entremeses. Entre sus obras más conocidas figuran La vida es sueño, El alcalde de Zalamea y El mayor monstruo, los celos.
José Martí —lo consideraba “en el ingenio humano cima altísima”—[2] inició sus colaboraciones en La Opinión Nacional, de Caracas, con dos artículos publicados el 15 y el 28 de junio de 1881, titulados “El centenario de Calderón. Primeras nuevas” y “El centenario de Calderón. Últimas nuevas”. (OCEC, t. 8, pp. 115-132). De Calderón escribió, además, que “es el más grande de los poetas españoles, muy por encima del ingenioso Tirso, y del valiosísimo fray Lope”. Véase el ensayo de José Lezama Lima, “Calderón y el mundo personaje” (1939), Analecta del reloj. Ensayos, La Habana, Orígenes, Impresores Úcar, García, s. a., 1953, pp. 259-263.
[Tomado de OCEC, t. 8, p. 184. (Nota modificada por el E. del sitio web)].
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] JM: “A La Colonia”, Revista Universal, México, 19 de junio de 1875, OCEC, t. 1, p. 274.
[2] “Es Calderón en el ingenio humano cima altísima, y allá en el cielo alto se hallan juntos, él y Shakespeare grandioso, a par de Esquilo, Schiller y el gran Goethe. Y a aquella altura, nadie más”. (JM: “Juan de Villalpando. Drama en tres actos de José Peón Contreras”, Revista Universal. México, 23 de agosto de 1876, OCEC, t. 3, p. 186).