Paul Bert (1833-1886)
Científico y político francés, destacado por sus ideas anticlericales y como impulsor de la popularización científica. Doctor en Medicina, fue catedrático en Burdeos y profesor de fisiología en la Facultad de Ciencias de París. En 1875 ganó el gran premio de la Academia de Ciencias de París. Ministro de Instrucción Pública y Residente General del gobierno francés en Anam, donde murió. Participó en las reformas en pro de la enseñanza primaria gratuita y obligatoria.
Su labor científica es tan valiosa que deja en un lugar secundario su significación política. Realizó importantes trabajos sobre los injertos animales y la vitalidad de los tejidos vivos, la influencia de la presión barométrica en los seres vivos, la respiración, la asfixia, los anestésicos, los cambios de coloración del camaleón y la jibia y los movimientos provocados en los vegetales. Obras: De la greffe animale; Presion Barométrique; Recherches de Physiologie experimentale; Leçons sur la Physiologie compareé de la respiration.
Jose Martí lo tuvo en muy alta estima por ser “pensador muy osado, y amigo de pensamiento libre, y de hombres libres”.[1] En la carta a María Mantilla, fechada en Cabo Haitiano, el 9 de abril de 1895, conocida como su “testamento pedagógico”, le aconseja a ella y a su hermana Carmita tener “cerca siempre” “el libro de Paul Bert” para leerlo una y otra vez, “en las horas perdidas”. (TEC, p. 63).
[Tomado de OCEC, t. 10, p. 223 y ACEM, no. 42, p. 338). (Nota modificada por el E. del sitio web)].
Otros textos relacionados:
- Alexis Schlachter: “El último libro que regaló Martí”, Bohemia, La Habana, 14 mayo de 1993, pp. 64‑66, y Martí en las ciencias, La Habana, Editorial Científico‑Técnica, 1995, pp. 11‑17.
- Luis Ernesto Martínez González: “José Martí y un libro de ciencias para niños: el ‘segundo prontuario científico’ de Paul Bert”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2019, no. 42, pp. 337-348.
Nota
Véase Abreviaturas y siglas
[1] JM: “Francia. Gambetta y sus ministros”, La Opinión Nacional, Caracas, 13 de diciembre de 1881, OCEC, t. 10, pp. 163 y 161; OC, t. 14, pp. 231 y 228, respectivamente.