Oscar Wilde (1854-1900)
Novelista, poeta, crítico literario y autor teatral irlandés. Estudió en la Universidad de Oxford, donde recibió la influencia de los renovadores estéticos. En 1878 su poema Ravenna ganó el prestigioso premio Newdigate. En 1881 publicó su primer libro titulado Poems, y, al año siguiente apareció su primera obra teatral, Vera o los nihilistas, que fue representada ese mismo año en Nueva York, ciudad donde se encontraba el autor de paso en una gira de conferencias que estaba realizando por Estados Unidos. En 1884 se estableció en Londres.
A pesar de que fue satirizado debido a sus actitudes y modales,[1] es considerado uno de los principales exponentes del esteticismo. Entre sus obras se encuentran las colecciones de cuentos El príncipe feliz (1888) y El crimen de lord Arthur Saville (1891); su única novela, El retrato de Dorian Gray (1891) y las comedias teatrales El abanico de lady Windermere (1892) y La importancia de llamarse Ernesto (1895).
José Martí consagró a Wilde, el “elegante apóstol, lleno de fe en su propaganda y de desdén por los que se la censuran”, un largo fragmento de una crónica (“Carta de Nueva York. […] El estetismo.—[…] El poeta Oscar Wilde”), más otra íntegra (“Carta de Nueva York. Oscar Wilde”), publicadas en La Opinión Nacional, de Caracas, el 21 de enero y el 11 de febrero de 1882. Véanse en OCEC, t. 9, pp. 215-222 y 234-247, respectivamente.
En un proyecto de libro, que Martí tituló Los poetas rebeldes, Oscar Wilde encabezaría la relación junto a Giuseppe Carducci, Guerra Junqueiro y Walt Whitman. (OC, t. 18, p. 283).
[Tomado de OCEC, t. 9, p. 477. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] “Wilde es de aquellos venturosos que pueden prescindir de la crítica y aun, a veces, de la aprobación del lector, pues el agrado que nos proporciona su trato es irrestible y constante”. (Jorge Luis Borges: “Sobre Oscar Wilde”, Páginas escogidas, selección y prólogo de Roberto Fernández Retamar, La Habana, Fondo Editorial Casa de las Américas, 2006, p. 203).