Néstor Ponce de León Laguardia (1837-1899)

Patriota, abogado y periodista cubano. Bajo el seudónimo Un emigrante cubano publicó dos volúmenes titulados Información de reformas de Cuba y Puerto Rico (1867), donde se probaba que lo publicado por los españoles sobre este tema era inexacto y tendencioso. Dirigió El País en noviembre de 1868, y en 1869 publicó tres números de La Verdad, aprovechando la libertad de imprenta. Allí defendió la causa patriótica. Perseguido por la policía colonial, que había encontrado armas en su casa, logró embarcar hacia Estados Unidos en febrero de 1869. Vivió durante treinta años en el destierro. Su librería de Nueva York fue centro de reunión y de información de la colonia cubana, y en ella obtuvo José Martí los datos necesarios para escribir su artículo “El 10 de Abril”,[1] para conmemorar la celebración de la Asamblea de Guáimaro.

     En la obra de Martí hay numerosas referencias al “industrioso y erudito cubano, Néstor Ponce de León”, y entre ellas se destacan los artículos “Libros de hispanoamericanos, y ligeras consideraciones”,[2] “El prólogo de Ponce de León a su Historia de la isla de Cuba”,[3] sobre una obra que quedó inconclusa, y “Galería de Colón”.[4] Véase, además, la nota biográfica dedicada a Ponce de León en OCEC, t. 1, pp. 312-313.

(Tomado de OCEC, t. 28, pp. 320-321). (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web).


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] JM: “El 10 de Abril”, Patria, Nueva York, 10 de abril de 1892, no. 5, pp. 1-2; OC, t. 4, pp. 382-389.

[2] JM: “Libros de hispanoamericanos, y ligeras consideraciones”, La América, Nueva York, julio de 1884, OCEC, t. 19, pp. 286-289.

[3] El Economista Americano, Nueva York, junio de 1888, OCEC, t. 29, p. 94.

[4] Patria, Nueva York, 16 de abril de 1893, no. 57, p. 3; OC, t. 5, pp. 203-208.