Néstor Ponce de León Laguardia (1837-1899)

Néstor Ponce De León Laguardia

Nació en el ingenio Merced, propiedad de sus padres, en la región de Cárdenas, provincia de Matanzas, y falleció en La Habana. Cursó las primeras letras en La Habana, y la segunda enseñanza en el Colegio de Humanidades, donde fue alumno de Anselmo Suárez y Romero. En 1858 se graduó de licenciado en Jurisprudencia.

     Fue uno de los fundadores de Brisas de Cuba y colaboró en El Correo de la Tarde, El Siglo, La Opinión y El Ateneo. Por su artículo “La trata amarilla” fue amenazado por el capitán general con ser deportado del país. Bajo el seudónimo de Un emigrante cubano publicó dos volúmenes titulados Información de reformas de Cuba y Puerto Rico (1867), donde se probaba que lo publicado por los españoles sobre este tema era inexacto y tendencioso. Dirigió en noviembre de 1868 El País, y en 1869 publicó tres números de La Verdad, aprovechando la libertad de imprenta concedida por Domingo Dulce. Allí defendió la Revolución de Yara. Por esta época figuró entre los fundadores de la Revista Crítica de Ciencias, Literatura y Artes. Perseguido por la policía colonial, que había encontrado armas en su casa, logró embarcar hacia Estados Unidos en febrero de 1869. Todos sus bienes, entre ellos una importante biblioteca, fueron embargados.

     Vivió durante treinta años en el destierro, ejerciendo como abogado en Nueva York, donde fue fundador, secretario y tesorero de la Junta Central Revolucionaria de los emigrados cubanos en dicha ciudad. Por breve tiempo dirigió el periódico La Revolución, órgano de la Junta. Su librería de Nueva York fue centro de reunión y de información de la colonia cubana, y en ella obtuvo José Martí los datos necesarios para escribir su artículo “El 10 de Abril”,[1] para conmemorar la celebración de la Asamblea de Guáimaro. Por sus actividades revolucionarias fue condenado en La Habana a la pena de muerte.

     En 1871 publicó The Book of Blood, libro que contenía una relación de crímenes cometidos en Cuba por los españoles, y que fue completado por José Ignacio Rodríguez. Fue redactor de El Educador Popular y escribió artículos y folletos sobre el problema de Cuba. Compuso el Technological Dictionary English-Spanish and Spanish-English (1883-1893), obra que José Martí calificó como “de mucho alcance y servicio”[2] y “una obra de caridad”.[3]

     Al finalizar la dominación española regresó a la Isla, donde se dedicó a diversas labores culturales. El gobierno de intervención norteamericano lo nombró director y conservador de los Archivos Nacionales. Hizo traducciones del inglés y del alemán, entre estas la de El intermezzo lírico de Heinrich Heine.

     En la obra de Martí hay numerosas referencias al “industrioso y erudito cubano, Néstor Ponce de León”, y entre ellas se destacan los artículos “Libros de hispanoamericanos, y ligeras consideraciones”,[4] “El prólogo de Ponce de León a su Historia de la isla de Cuba”,[5] sobre una obra que quedó inconclusa, y “Galería de Colón”.[6] Véase el artículo de Nydia Sarabia, “Martí y la librería de Ponce de León”, publicado en el periódico Juventud Rebelde, La Habana, el 10 de febrero de 1986, p. 6.[7]

(Tomado de OCEC, t. 1, pp. 312-313). (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web).


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] JM: “El 10 de Abril”, Patria, Nueva York, 10 de abril de 1892, no. 5, pp. 1-2; OC, t. 4, pp. 382-389.

[2] JM: “Libros de hispanoamericanos, y ligeras consideraciones”, La América, Nueva York, julio de 1884, OCEC, t. 19, pp. 286-289.

[3] JM: “Carta a Néstor Ponce de León”, [Nueva York] 27 de enero [de 1886], OCEC, t. 23, p. 175.

[4] JM: “Libros de hispanoamericanos, y ligeras consideraciones”, La América, Nueva York, julio de 1884, OCEC, t. 19, pp. 286-289.

[5] El Economista Americano, Nueva York, junio de 1888, OCEC, t. 29, p. 94.

[6] Patria, Nueva York, 16 de abril de 1893, no. 57, p. 3; OC, t. 5, pp. 203-208.

[7] Glosas martianas, La Habana, Editorial Pablo de la Torriente Brau, 2002, pp. 149-152.