Napoleón i (1769-1821)

Emperador de Francia (1804-1814). Nacido Napoleón Bonaparte, cursó estudios militares y sirvió a la república en el sitio de Tolón y en la campaña de Egipto. Dio el golpe de Estado del 18 Brumario (9 de noviembre de 1799) y asumió el gobierno durante el Consulado hasta que se coronó emperador. Consolidó e instituyó muchas de las reformas de la Revolución francesa. Conquistó la mayor parte de Europa e intentó moder­nizar las naciones que gobernó. Convirtió a Francia en la primera potencia de la época, pero fracasó en España y en Rusia. Derrotado en 1814 por una coalición europea, abdicó y se retiró a la isla de Elba. Regresó a Francia en 1815 y reasumió el poder durante un breve período, pero finalmente fue derrotado en Waterloo (18 de junio de 1815) y confinado a la isla de Santa Elena, donde murió.[1]

     José Martí reconoció, por una parte, la “gloria inmarcesible” de Napoleón, “la de haber abolido una jurisprudencia revuelta, ineficaz, impropia y confusa, y haber fijado el derecho de los nuevos tiempos[2]”, [3] sin embargo, por otra, lo consideró un tipo de héroe falso, dañino y asesino[2] y se refirió a él como “el corso vil, el Bonaparte infame”.[4]

[Tomado de OCEC, t. 27, p. 286. (Nota modificada por el E. del sitio web)].

   Otro texto relacionado:

  • Eusebio Leal Spengler: “Napoleóny América” (2011), Hijo de mi tiempo, La Habana, Ediciones Boloña, 2013, pp. 125-129.

 


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] De su triste final, el poeta José María Heredia dejó constancia en estos versos de su soneto “Napoleón”:

¿Cómo cayó…? Vencido, abandonado,
En un peñasco silencioso expira,
Dando ejemplo a los déspotas terribles.

Al contemplar su fin desventurado,
Clama la Historia, que su genio admira:
“¡No hay opresión, por fuerte, irresistible!”

[Obra poética, compilación y prólogo (“La poesía de José María Heredia”) de Ángel Augier, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2003, p. 188. (N. del E. del sitio web)].

[2] Véase Código de Napoleón.

[3] JM: “Sección constante”, La Opinión Nacional, Caracas, 1ro de diciembre de 1881, OCEC, t. 12, p. 69.

[4] “José Martí, delegado electo del Partido” (reseña de su discurso en Hardman Hall, el 17 de abril de 1892, con motivo de la proclamación del Partido Revolucionario Cubano), Patria. Suplemento, Nueva York, 23 de abril de 1892, p. 2; OC, t. 4, p. 331.

[5] JM: “[En torno al mármol rojo]”, Versos libres, OCEC, t. 14, p. 219.