[JULIÁN ORBÓN]

[…]

     Pauta se complace en dedicar las páginas de este número de Aniversario a la obra del notable compositor hispano-cubano Julián Orbón. Espléndido maestro (dos de nuestros mejores músicos, Eduardo Mata y Julio Estrada, han recibido sus enseñanzas), infatigable lector, amigo generoso y extraordinario músico, Orbón (al igual que Gerhard Muench) pertenece a ese honroso linaje al que alude Valéry cuando escribe que el verdadero poeta es el que inspira. Hay en su música una verdad del alma que nos convoca a oír por vez primera, a la vez que suscita en nosotros —sus agradecidos oyentes— recuerdos que habíamos olvidado y que pertenecen a un remoto pasado: el de los primeros fuegos del mundo. Ante su música tenemos la certeza de que el misterio existe, y es insensato tratar de revelarlo; pero podemos habitarlo, y sabemos entonces que uno de los destinos del sonido es la poesía. Escuchar su música es penetrar en el laberinto del ingenioso Dedalus; se trata de un laberinto de espejos en el que vemos reflejado de mil maneras diferentes nuestro propio rostro. Es también un laberinto de aire: en él escuchamos el viento que pasa y nos cuenta la historia del mundo. Esperamos que los textos que hemos reunido susciten en nuestros lectores el deseo de frecuentar la obra de este soñador de sonidos para quien “la imaginación no es un estado, es la propia existencia humana” (como proclama Blake).

Mario Lavista

Tomado de Pauta. Cuadernos de teoría y crítica musical, México, D. F., enero-marzo de 1987, vol. VI, no. 21, p. 4.

Otros textos relacionados:

  • Cintio Vitier: “El Homenaje a la tonadilla de Julián Orbón” (Diario de la Marina, La Habana, 15 febrero de 1953, p. 4), Crítica 2. Obras 4, prólogo de Enrique Saínz, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2001, pp. 173-176. (Crítica sucesiva, La Habana, Editorial Contemporánea, 1971, pp. 230-234; Cuadernos de teoría y crítica musical, México, D. F., enero-marzo de 1987, vol. VI, no. 21, pp. 40-43).
  • Cintio Vitier: “Orígenesen la música: tres notas sobre Julián Orbón”, Unión, La Habana, enero-marzo de 1995, pp. 53-57.
  • Cintio Vitier: “Julián Orbón: música y razón”, La Gaceta de Cuba, La Habana, mayo-junio de 1997, pp. 18-19. (Presentación del estreno en Cuba de Tres versiones sinfónicas, Sala Avellaneda del Teatro Nacional, 16 de marzo de 1997).
  • José Lezama Lima: “De Orígenes a Julián Orbón”, Orígenes. Revista de Arte y Literatura, La Habana, Úcar García, s.a., 1955, año XII, no. 37, pp. 59-62.
  • Alejo Carpentier: “Julián Orbón”(1945), “Orbón, premio Landaeta” (1954) y “Tres versiones sinfónicas de Julián Orbón” (1955), La música en Cuba. Temas de la lira y del bongó, prólogo de Graciela Pogolotti y selección de Radamés Giro, La Habana, Ediciones Museo de la Música, 2012, pp. 235-238, 635-636 y 637-638, respectivamente.
  • Alejo Carpentier: Diario (1951-1957), introducción de Armando Raggi, con notas de Armando Raggi y Rafael Rodríguez, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2013, pp. 98, 111 y 147-148.
  • Gina Picart Baluja: “Julián Orbón, la música inocente”, Clave, La Habana, Instituto Cubano del Libro, 2001.
  • Ana V. Casanova: “Julián Orbón y el silencio del exilio”, Espacio Laical, La Habana, no. 2, 2016.
  • José Sánchez Guerra: “Cantos a Guantánamo. La Guantanamera”, Revista de la Sociedad Cultural José Martí, La Habana, mayo-agosto de 2017, no. 50, pp. 21-26.