Miguel Peña (1781-1833)
Abogado y político venezolano. Nació en Valencia. Obtuvo el grado de Doctor en Jurisprudencia Civil en 1806, y a los 25 años pertenecía al Colegio de Abogados de Caracas. Fue relator de la Audiencia de Venezuela hasta 1809, año en que partió hacia la colonia inglesa de Trinidad enviado por la Audiencia.
En 1811 retornó para participar activamente en las labores independentistas; se incorporó a la Sociedad Patriótica, y fue uno de los oradores que pidió la separación en nombre de aquel club político en la sesión del Congreso del 4 de abril de 1811. Fue sucesivamente diputado a la Cámara provincial de Caracas, asesor del general Francisco de Miranda durante la primera campaña de este en Valencia, y gobernador político en La Guaira. Luego de la capitulación de Miranda ante Monteverde, en 1812, y el fin de la Primera República, continuó la lucha en los valles de Aragua.
Durante la Segunda República, resistió junto con Escalona, el cerco de Boves a Valencia. Luego de la caída de esta ciudad en manos de los realistas y tras breve prisión, logró escapar. Presidió la asamblea de San Diego de Cabrutica en 1816, que fijó la autoridad de José Tadeo Monagas como jefe superior para continuar la lucha en los Llanos centrales. Salió enfermo hacia Trinidad y regresó en 1820. Elegido diputado al Congreso de Cúcuta, firmó como presidente del cónclave la Constitución de la república colombiana, el 30 de agosto de 1821. Ocupó la presidencia de la Alta Corte de Colombia de 1821 a 1825, cuando el Senado lo suspendió de ese empleo, dada su insistente negativa a firmar el fallo que condenaba a muerte al coronel venezolano Leonardo Infante.
De regreso a Valencia, no compareció ante el juicio promovido contra su persona en Bogotá, por apropiarse de parte de los fondos destinados al fomento de la agricultura venezolana, y se convirtió en el asesor intelectual de José Antonio Páez, al ser destituido como comandante general de Venezuela, estimulándolo a la sedición ante los que estimaba agravios del vicepresidente Santander. En 1828 fue electo diputado a la Convención de Ocaña, y ocupó el cargo de secretario del interior y de Justicia del gobierno venezolano. Miembro del Congreso de Valencia de 1830, suscribió en su carácter de presidente la Constitución que rigió a Venezuela como estado independiente hasta 1857. Elegido senador en 1831 para el primer Congreso constitucional venezolano, murió poco más de un año después en Valencia.
José Martí se refirió a Peña como “lidiador audaz, que así movía la espada como la pluma […], héroe colérico, sentidor de lo grande, amador de lo propio, mirado siempre como igual y como enemigo terrible por los héroes; […] que con su amor ayudó a fundar pueblos, y con su rencor a volcarlos; […] en quien la pasión no perdió nunca los estribos del juicio, pero en quien, sobre los estribos del juicio, no dejó nunca de erguirse, implacable y ardiente, la pasión; el que rivalizó en pujanza con los grandes, y venció en astucia a los pequeños; el que, por una vez que sacó provecho desusado de las arcas públicas, trabajó siempre con fogoso empeño en defensa y provecho de la patria […]”.[1]
[Tomado de OCEC, t. 8, pp. 168-169. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].
Nota:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] JM: “Miguel Peña”, Revista Venezolana, Caracas, 1ro de julio de 1881, OCEC, t. 8, p. 59.