Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811)

Miguel Hidalgo y Costilla

Sacerdote y patriota mexicano. Bajo el estandarte de la virgen de Guadalupe, patrona de México, el 16 de septiembre de 1810, lanzó el llamado Grito de Dolores, sublevando a ese y otros poblados vecinos contra las autoridades coloniales. En Valladolid, fue nombrado capitán general del Ejército de Redención de las Américas, abolió la trata de la esclavitud y el tributo indígena. Tras una campaña militar, inicialmente exitosa, las inexpertas y mal armadas tropas insurgentes sufrieron costosas derrotas por las que fue responsabilizado y separado del mando militar, aunque conservó la dirección política del movimiento y el título de Generalísimo por su gran influencia sobre las masas. Apresado por una traición, fue sometido a un proceso mixto (eclesiástico y militar) que dictó su degradación sacerdotal y condena a muerte.

     José Martí destacó en diversas oportunidades la relevancia histórica “del inmortal Miguel Hidalgo y Costilla”,[1] “valeroso sacerdote que alzó enseña terrible ante el pueblo asombrado mexicano, y que sujetó a examen humano los misterios irracionales de las Vírgenes”,[2] especialmente, en el artículo “Tres héroes”, aparecido en el número inicial de su revista para niños La Edad de Oro. Lo hizo similar a Washington (“en la serenidad y terco empuje”, pero destacó su “mayor entusiasmo”)[3] y a Bolívar, porque “Hidalgo fue de esa familia de hombres que sacuden al aire una bandera, miran de frente al sol, y al sol arrancan luz para su gloria, y al aire arrancan el secreto de la independencia de un país”.[4]

Véase la nota biográfica dedicada al cura Hidalgo, en OCEC, t. 2, pp. 303-305.

[Tomado de OCEC, t. 3, p. 287. (Texto modificado por el E. del sitio web)].


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] JM: “Boletín. Monumento a Hidalgo”, Revista Universal, México, 13 de mayo de 1875, OCEC, t. 2, p. 40.

[2] JM: “Islas de mujeres”, [marzo de 1877], OCEC, t. 5, p. 42.

[3] JM: “Buenos y malos americanos. Fiestas en parís en honor del general San Martín”, La América, Nueva York, abril de 1884, OCEC, t. 19, p. 118.

[4] JM: “Boletín. El Liceo Hidalgo”, Revista Universal, México, 11 de mayo de 1875, OCEC, t. 2, p. 36.