Mariana Grajales Coello (1815-1893)

Madre de los Maceo. Nació en Santiago de Cuba, Oriente, el 12 de julio de 1815, de padres dominicanos. Participó junto a su esposo e hijos en la Guerra de los Diez Años; la mayoría de los cuales perecieron a lo largo de los treinta años de lucha contra el colonialismo español.

     Al firmarse el Pacto del Zanjón salió de Cuba y se radicó en Jamaica. José Martí la visitó en dos ocasiones: en 1892 y 1893. Falleció el 27 de noviembre de 1893. Sobre su muerte y su significado histórico, el Apóstol le dedicó en Patria dos sentidos artículos: “Mariana Maceo” y “La madre de los Maceo”, donde escribió: “¿Qué, sino la unidad del alma cubana, hecha en la guerra, explica la ternura unánime y respetuosa, y los acentos de indudable emoción y gratitud, con que cuantos tienen pluma y corazón han dado cuenta de la muerte de Mariana Grajales, la madre de nuestros Maceo? ¿Qué había en esa mujer, qué epopeya y misterio había en esa humilde mujer, qué santidad y unción hubo en su seno de madre, qué decoro y grandeza hubo en su sencilla vida, que cuando se escribe de ella es como de la raíz del alma, con suavidad de hijo, y como de entrañable afecto? Así queda en la historia, sonriendo al acabar la vida, rodeada de los varones que pelearon por su país, criando a sus nietos para que pelearan”.

[Tomado de Rafael Ramírez García: Martí—Maceo. Cartas cruzadas, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2003, p. 18. (Nota modificada por el E. del sitio web)].[1]


Nota:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Bibliografía:

  • Ángel Augier: “Dos madres simbólicas”, La Farmacia Práctica, La Habana, abril 1949 y Noticias de Hoy, La Habana, 8 de mayo de 1949. (Leonor Pérez Cabrera y Mariana Grajales).
  • Nydia Sarabia: “Martí y Mariana Grajales”, Bohemia, La Habana, 31 de enero de 1969. (Glosas martianas, La Habana, Editorial Pablo de la Torriente Brau, 2002, pp. 45-49).
  • Nydia Sarabia: “Mariana Grajales, presencia y modelo”, Cuba Socialista, La Habana, mayo-junio de 1988. De cómo vio Martí a esta “viejecita gloriosa”.