Manuel de la Cruz Fernández (1861-1896)
Nació en La Habana, el 17 de septiembre de 1861. Cursó estudios en La Habana y en Europa, y al regresar a la patria comenzó a colaborar en diversas publicaciones, cultivando el cuento y el costumbrismo, señalándose posteriormente como crítico literario.
En 1890 publicó su libro Episodios de la Revolución Cubana,[1] en el que relató vivamente las asombrosas hazañas de los héroes y mártires de la lucha liberadora de la Guerra de los Diez Años y que mantuvieron encendido en el corazón de las nuevas generaciones el amor a la patria. Un ejemplar de ese magnífico trabajo se lo envió a José Martí, a Nueva York, quien acusó recibo el 3 de junio de ese año, con una hermosa carta en la que alabó con justicia su obra, su prosa y su patriotismo.[2]
En la Isla realizó distintas misiones revolucionarias durante la preparación de la guerra, una de las cuales fue de decisivos resultados para el alzamiento de Oriente. Al estallar nuevamente esta, el 24 de febrero de 1895, partió para Nueva York, donde se puso de inmediato a las órdenes de la Delegación del Partido Revolucionario Cubano y prestó grandes servicios a la causa de la independencia de Cuba, hasta su prematura muerte en esa ciudad, el 19 de febrero de 1896. Véase el ensayo de Cintio Vitier: “Manuel de la Cruz como caso estilístico”.[3]
[Tomado de Luis García Pascual: Entorno Martiano, La Habana, Ediciones Abril, 2003, p. 71. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web. Fuente: César García del Pino: Mil criollos del siglo XIX. Breve diccionario biográfico, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2013, pp. 61-62)].
Otros textos relacionados:
- Ana Cairo Ballester: “Manuel de la Cruz, ‘La Joven Cuba’ y José Martí”, Universidad de La Habana. Revista, enero-diciembre de 1996.
- Cintio Vitier: “La crítica literaria y estética en el siglo XIXcubano”, Obras 3. Crítica 1, prólogo de Enrique Saínz, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2000, pp. 340-350.
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] Manuel de la Cruz: Episodios de la Revolución Cubana, La Habana, Tipografía O’Reilly, 1890.
[2] EJM, t. II, pp. 204-206.
[3] Cintio Vitier: “Manuel de la Cruz como caso estilístico” (1964), Crítica 1. Obras 3, prólogo de Enrique Saínz, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2000, pp. 157-179.

