Louvre. Conjunto de construcciones que constituyeron el Palacio Real de París durante la Edad Media y Moderna (hasta 1682). Constituye uno de los mayores palacios del mundo y ocupa el lugar donde se erigía una fortaleza del siglo xiii. Se inició, al parecer, durante el reinado de Felipe Augusto (1180-1223). En 1546, Francisco i ordenó su reconstrucción al arquitecto Pierre Lescot. Entonces se le consideró el mejor ejemplo arquitectónico del Renacimiento en Francia.

     Se continuó la ampliación con nuevas alas y edificios por orden de Catalina de Médicis, Carlos ix, Enrique iii, Enrique iv, Luis xii y Luis xiv, quien nombró al médico Perrault como proyectista. En 1805, Napoleón reanudó sus ampliaciones y mandó a unirlo con las Tullerías, todo lo cual fue continuado y terminado por Napoleón iii, a mediados del siglo xix. Sufrió un incendió durante la Comuna de París, y las Tullerías fueron arrasadas en 1883. El conjunto de edificaciones del Louvre funciona como museo público desde 1793; en 1848 pasó a propiedad estatal. Hoy alberga la más rica e importante colección artística del planeta. Véase “El Museo del Louvre”, en David Leyva González: Notas de un poeta al pie de los cuadros, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2016, pp. 40-44.

[Tomado de OCEC, t. 17, p. 467. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web].