Leopoldo Alas y Ureña; Clarín (1852-1901)

Escritor español. Estudió Derecho en Madrid, donde entró en contacto con la vida literaria y artística. Se sintió inclinado por el krausismo que conoció por Francisco Giner de los Ríos y empezó a escribir para diversas revistas. Obtuvo la cátedra de Derecho Canónigo en Oviedo en 1883 y permaneció allí hasta su muerte. Fue un intelectual preocupado por conjugar el idealismo con la filosofía positivista y la búsqueda del sentido metafísico o religioso de la vida. Entre sus grandes obras críticas figuran los Solos de Clarín (1881) y Galdós (1912),[1] la obra sobre el otro gran novelista del siglo xix y que todavía se considera un libro fundamental sobre la obra galdosiana. Escribió también cuentos y dos grandes novelas, La regenta[2] y Su único hijo (1890), en las que plantea el tema del adulterio.

(Tomado de OCEC, t. 32, p. 251).


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] “Su crítica es sensata y generosa; y saca a lucir lo bueno, antes de censurar lo que halla malo. Es tan ingenioso como Armando Palacio Valdés, otro escritor joven, y más profundo”. (JM: “Sección constante”, La Opinión Nacional, Caracas, 17 de abril de 1882, OCEC, t. 13, p. 30).

[2] “Su novela La Regenta sí es buena, aunque empiece hurtando a Thackeray,—y debían distribuirla gratis los gobiernos en los pueblos católicos”. (JM: “Carta a Manuel Mercado”, [Nueva York] 14 de septiembre [de 1888], OCEC, t. 30, p. 201).