La MarsellesaCanto patriótico de los revolucionarios franceses compuesta en Estrasburgo, en 1792, con letra y música de Rouget de Lisle. Su nombre original era Chant de Guerre pour l’armée du Rhin, pero adquirió su actual nombre cuando los marselleses lo popularizaron en París. Desde el 14 de julio de 1795 es el himno nacional de Francia.

     Varios autores, entre ellos, Eusebio Leal,[1] han señalado el gran parecido entre la letra y la música de La Marsellesa y el de La Bayamesa cubana, nuestro himno nacional, estrenado en 1868.[2]

     En “Un drama terrible” cuenta José Martí que Adolph Fischer, uno de los obreros anarquistas condenado a la pena capital, el 11 de noviembre de 1887, entonó resueltamente, horas antes de la ejecución, “las estrofas de La Marsellesa, iluminada la faz por venturosa sonrisa, con la cara vuelta al cielo”.[3]

[Tomado de OCEC, t. 24, p. 399. (Nota modificada por el E. del sitio web)].


Notas

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Eusebio Leal: “Una larga historia”, en María-Dominique Bertuccioli y Juan Andrés Neira Franco: Los frutos de la amistad, La Habana, Ciencias Sociales, 2002, p. 19.

[2] La Marsellesa
¡Adelante, hijos de la Patria
Que llegó el día de la gloria!
Contra nos se levanta,
El estandarte de la tiranía! (bis)
¿Oyen en las campiñas
Rugir esos feroces soldados?
Pues vienen a degollar
A nuestros hijos y a nuestras esposas.

¡A las armas, ciudadanos!
¡A formar sus batallones!
Andemos, andemos,
Que una sangre impura
¡Riegue nuestros surcos!

La Bayamesa
Al combate, corred bayameses
Que la Patria os contempla orgullosa
No temáis una muerte gloriosa
Que morir por la patria es vivir.

En cadenas vivir es vivir
En afrenta y oprobio sumidos
Del clarín escuchad el sonido
¡A las armas, valientes, corred!

(María-Dominique Bertuccioli y Juan Andrés Neira Franco: “Dos himnos, dos banderas, un solo propósito: Libertad, Igualdad, Fraternidad”, Los frutos de la amistad, ob. cit., p. 5).

[3] JM: “Un drama terrible”, La Nación, Buenos Aires, 1ro de enero de 1888, OCEC, t. 27,  p. 82.