La América. Revista de Agricultura, Industria y Comercio. Publicación mensual, fundada en Nueva York en abril de 1882 por su propietario, el cubano Enrique Valiente, con el propósito de fomentar el comercio de Estados Unidos hacia América Latina. La única colección que se ha podido localizar es la existente en la biblioteca del Instituto de Literatura y Lingüística —antigua biblioteca de la Sociedad económica de Amigos del País—, en La Habana, apenas consta de diecisiete números, cuatro de ellos anteriores al momento en que José Martí comenzó a colaborar en ella. Se desconoce este momento, solo que Martí aparece como colaborador en el número doce (marzo de 1883), pues en la colección faltan los siete números anteriores.
Martí asumió la dirección de la revista a partir del número quince (junio de 1883). También se desconoce hasta cuándo se publicó la revista, pero se sabe que en 1892 aún existía. Sin embargo, la participación de Martí en ella como director cesó entre agosto y septiembre de 1884, aunque hay evidencias de que continuó enviando colaboraciones esporádicas a la revista. La última conocida está fechada en noviembre de 1887. En total, en los tomos 18 y 19 de sus OCEC, se recogen 216 textos escritos por Martí para La América. Entre otros artículos relevantes aparecen “El tratado comercial entre los Estados Unidos y México”, “El gimnasio en la casa”, “Educación científica”, “Congreso forestal”, “Trabajo manual en las escuelas”, “Autores americanos aborígenes”, “Maestros ambulantes”, “Una distribución de diplomas en un colegio de los Estados Unidos”, etc.
Desde el 19 de agosto de 1883 al 8 de enero de 1885, La Nación, de Buenos Aires, paralelamente a sus corresponsalías, reprodujo —a veces con ligeras modificaciones— 34 artículos de Martí publicados en La América, en los que se hace constar su procedencia en algunos casos y en otros no. Igualmente, durante estos años aparecieron en La Nación otros seis artículos que por su estilo, contenido y algunos detalles formales, se supone que también proceden de La América, aunque la redacción de La Nación no lo haya hecho constar ni se haya podido comprobar, por estar incompleta la colección de la revista neoyorquina.
Según el periódico neoyorquino El Porvenir, en abril de 1890 se hallaba al frente de La América “el eminente estadista colombiano” Santiago Pérez Manosalbas.
Véanse los estudios de Carmen Suárez León: “José Martí, director de La América: ¿periódico de anuncios?”;[1] de Enrique López Mesa: “Notas marginales sobre dos revistas[2] esenciales”;[3] de Pedro Pablo Rodríguez: “‘Definir, avisar, poner en guardia…’ Visión martiana de Estados Unidos en La América”;[4] de Mayra Beatriz Martínez: “Perfiles nuestramericanos en cuatro revistas[5] hispanoamericanas”;[6] y de Alejandro Herrera Moreno: Fuentes y enfoques del periodismo de José Martí en el mensuario La América.[7]
[Tomado de OCEC, tt. 17 y 18, pp. 409-411 y 263-264. (Nota modificada por el E. del sitio web. Fuente: Enrique López Mesa: José Martí: Editar desde New York, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2012, pp. 55-69 y TEC, pp. 38-39)].
Textos de José Martí en La América en este Sitio
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1993, no. 16, pp. 177-186; El periodismo como misión, compilación y prólogo de Pedro Pablo Rodríguez, La Habana, Centro de Estudios Martianos y Editorial Pablo de la Torriente, 2012, pp. 159-170.
[2] La América y El Economista Americano.
[3] José Martí: editar desde New York, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2012.
[4] El periodismo como misión, ob. cit., pp. 137-158.
[5] Revista Guatemalteca, Revista Venezolana, La América y La Edad de Oro.
[6] Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2014, no. 37, pp. 32-45.
[7] Santo Domingo, República Dominicana, Fundación Cultural Enrique Loynaz, Editora Búho, 2018.