Juan Manuel de Rosas (1793-1877)

Juan Manuel de Rosas

Militar y político argentino. Nació en Buenos Aires. A los quince años de edad se alistó como voluntario para combatir contra la segunda invasión inglesa al Río de la Plata. Luego se estableció en la Pampa, donde se dedicó a la ganadería y se convirtió en un gran estanciero merced a los bienes aportados por su esposa. Su propiedad, Los Cerrillos, fue una de la más extensas y ricas del país.

     En 1818 armó una fuerza para combatir a los indios y se unió a los federalistas, que aspiraban a la autonomía de las provincias y a obstaculizar el poderío creciente de Buenos Aires. En 1820 apoyó militarmente al gobernador de la provincia de Buenos Aires frente a una sublevación con varios centenares de sus peones vestidos de rojo, llamados los colorados, color que luego identificaría a sus seguidores. En 1821 se dio de baja del ejército y regresó a los Cerrillos. Posteriormente fue encarcelado por protestar contra los unitarios de Buenos Aires, fue derivado por Rivadavia, y en 1827 fue comandante de las milicias de la provincia de Buenos Aires.

     Al año siguiente apoyó a Manuel Borrego y se enfrentó a la Valle. En junio de 1829 firmó con ese caudillo la Convención de la Paz y fue electo gobernador de Buenos Aires para lo que contó con el apoyo de la Confederación de las cuatro provincias del litoral. Gozó de enorme popularidad entre los gauchos, los peones y hasta los indios, por lo que fue temido y rechazado por los sectores adinerados y buena parte de la clase ilustrada, que lo calificaron de dictador.

     En 1832 abandonó el gobierno y tomó el mando del Ejército, en la campaña del desierto frente a los indios. Ascendió a este nuevamente en 1835 con facultades extraordinarias, que incluían la reunión de todos los poderes en el gobernador, y fue reelecto en 1842 y 1847. Fue el organizador del poder central y ejerció su autoridad sobre las provincias y los caudillos. Aplastó varias sublevaciones, apeló a todo tipo de represalias contra sus rivales unitarios, y organizó la Mazorca, cuerpo policial famoso por sus desmanes y crímenes. Perdió apoyo en las provincias cuando pretendió imponer un monopolio comercial porteño, a lo cual se unieron la lucha contra Paraguay y Uruguay, países que quería unir a Argentina, la intervención de Francia e Inglaterra y la hostilidad del Imperio brasileño.

Su gobierno sufrió los efectos del bloqueo del Plata por la marina francesa desde 1838 hasta 1849, la cual auxilió a Montevideo, bajo sitio argentino y refugio de los unitarios. Sus tropas fueron vencidas en la batalla de Monte Caseros, en febrero de 1852, por un ejército combinado de opositores al mando de Justo José Urquiza, gobernador de Entre Ríos, y soldados de Brasil, Paraguay y Uruguay. Huyó a Inglaterra donde murió sin intervenir más en los asuntos de su país.

(Tomado de OCEC, t. 11, p. 236).

Véase Abreviaturas y siglas