Juan Gualberto Gómez Ferrer (1854-1933)

Político, escritor y periodista cubano, distinguido por José Martí en carta a Máximo Gómez como “joya grande”.[1] Nació libre, de padres esclavos, el 12 de junio en el ingenio Vellocino, en Sabanilla del Encomendador, localidad que hoy lleva su nombre, en la actual provincia de Matanzas. Cuando tenía diez años de edad su familia se trasladó para La Habana, donde estudió en Nuestra Señora de los Desamparados, el colegio habanero de Antonio Medina, “el Luz Caballero de los negros”, según el propio Juan Gualberto.

     A principios de 1869 viajó a París para aprender el oficio de carruajero. Llegó a ser intérprete de Francisco Vicente Aguilera, quien desarrollaba en París una labor proselitista a favor de la independencia cubana. Colaboró en la prensa francesa y fue corresponsal de un periódico en Bruselas y otro en Ginebra. En 1877 se trasladó a México; allí fue representante del violinista negro cubano Claudio Brindis de Salas. Regresó a Cuba en 1879 y fundó el periódico La Fraternidad. Fue maestro en la sociedad El Siglo XIX, organizada para dar instrucción a los negros.

     Trabajó en el bufete del abogado Nicolás Azcárate; allí conoció a Martí y bien pronto abrazó la causa por la libertad cubana. Por ser uno de los principales conspiradores de la Guerra Chiquita en el Occidente de la Isla, fue encarcelado y confinado a Ceuta en 1880. En 1882 obtuvo la autorización para trasladarse a Madrid; en esa ciudad fue secretario de la Sociedad Abolicionista Española y colaboró con sus artículos en las páginas de El Abolicionista, órgano de dicha sociedad. También mantuvo una constante actividad en La Tribuna, El Liberal y El Progreso, y se mantuvo muy cerca de personalidades políticas como Rafael María de Labra y Miguel Figueroa.

     Como consecuencia de su impulso organizador, el 2 de julio de 1887 se constituyó en La Habana el Directorio Central de las Sociedades de la Raza de Color, que unió a as sociedades e instituciones de los cubanos negros para luchar por sus derechos civiles y la igualdad, y desde la cual se asumieron trabajos preparatorios para la Guerra de Independencia.

     A principios de 1890 regresó a Cuba, colmado del prestigio que se había ganado con su talento. Reanudó la publicación de La Fraternidad. La divulgación por la prensa de sus ideas separatistas provocó el cierre del periódico y su prisión durante ocho meses. Fundó La Igualdad,[2] “un periódico de la Habana que inspira justo respeto y admiración”,[3] y que llegó a convertirse en el vocero del Directorio Central de las Sociedades de la Raza de Color. Ocupó el cargo de delegado en Cuba del Partido Revolucionario Cubano y trabajó en estrecha vinculación con Martí, que lo distinguía especialmente, pues consideraba que Juan Gualberto tenía “el tesón del periodista,[4] la energía del organizador, y la visión distante del hombre de Estado”.[5]

     Al iniciarse la guerra de 1895 se alzó en Matanzas, pero fue hecho prisionero y confinado nuevamente a Ceuta. En España contrajo matrimonio con una joven gaditana, de cuya unión le nacieron cuatro hijos; tres de ellos en Cuba después de terminada la guerra. Como miembro de la Asamblea Constituyente, lideró a los cubanos que se opusieron a la Enmienda Platt. Militó en el Partido Liberal. Fue representante a la Cámara y senador de la República.

     En 1925 creó el periódico Patria, desde cuyas páginas combatió a la tiranía machadista. Perteneció a la Academia de Historia de Cuba. Se destacó como orador político y parlamentario. Figuran entre sus obras: La Cuestión de Cuba en 1884; Historia y soluciones de los partidos cubanos (1885); Un documento importante (1885); Las islas Carolinas y las Marianas (1885); Preparando la revolución (1936); Separatista y rebelde (1937); y Por Cuba libre (1954).

     Solo se conserva el cablegrama que Juan Gualberto le cursó a Martí el 22 de febrero de 1895 y 26 cartas de Martí a Juan Gualberto de la larga correspondencia mantenida por años entre ambos amigos.

     Véanse los textos [“La Revolución del año 1895” (1906), “Martí, el inmortal” (1925), “Martí y yo” (1937) y “José Martí” (1892)],[6] escritos por el ilustre matancero en memoria de Martí.

[Tomado de OCEC, t. 6, pp. 239-240. (Nota modificada por el E. del sitio web)].[7]


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] JM: “Carta al general Máximo Gómez”, Nueva York, 4 de enero de 1893 [1894], EJM, t. IV, p. 9.

[2] Véase Salvador Morales: “Algo más que una semblanza: José Martí en La Igualdad”, Patria, La Habana, octubre-diciembre de 1984, pp. 42-45.

[3] JM: “Introducción a carta de Serafín Sánchez”, Patria, Nueva York, 12 de agosto de 1893, no. 74, p. 1. (No aparece en la edición de las Obras completas). Véase, al respecto, el artículo “La Igualdad”, publicado por José Martí, en Patria, Nueva York, el 16 de abril de 1892, no. 6, p. 3; OC, t. 5, p. 49.

[4] “Dominaba un estilo conciso y lógico en su escritura periódística, y una página suya, si no alcanza a suscitar en nuestro espíritu la emoción lírica, nos deja inteligencia grávida de cuanto su autor quiso trasmitirnos, por la trabazón de las ideas y la solidez del razonamiento”. [Nicolás Guillén: “Don Juan” (La Última Hora, 26 de febrero de 1953), Prosa de prisa, selección de Ángel Augier, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1987, pp. 155-156).

[5] JM: “Juan Gualberto Gómez en la Sociedad de Amigos del País”, Patria, Nueva York, 11 de junio de 1892, no. 14, p. 3; OC, t. 4, p. 418.

[6] Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1985, no. 8, pp. 269-275, 276-277, 277-282 y 283-285, respectivamente.

[7] Bibliografía:

  • Nicolás Guillén: “Don Juan” (La Última Hora, 26 de febrero de 1953), Prosa de prisa, selección de Ángel Augier, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1987, pp. 153-161.
  • Emilio Roig de Leuchsenring: “Martí y Juan Gualberto”, Carteles, La Habana, 11 de julio de 1954
  • Emilio Roig de Leuchsenring: Juan Gualberto Gómez, paladín de la independencia y la libertad de Cuba, La Habana, 1954, 143 p.
  • Juan Gualberto Gómez. Por Cuba libre, prólogo de Emilio Roig de Leuchsenring, La Habana, 1954, 456 p.
  • Gonzalo de Quesada y Miranda: “El Centenario de Juan Gualberto Gómez”, Patria, La Habana, julio de 1954.
  • José Luciano Franco: “José Martí y Juan Gualberto Gómez”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1981, no. 4, pp. 279-285.
  • Luis Toledo Sande: “José Martí y Juan Gualberto: toda la justicia”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1985, no. 8, pp. 52-92.
  • Manuel López Oliva: “El primer encuentro de Juan Gualberto Gómez y José Martí”, Granma, La Habana, 20 de junio de 1985.
  • José A. Benítez: “Juan Gualberto Gómez en Martí”, Granma, La Habana, 21 de febrero de 1986.
  • Juan Marrero: “Juan Gualberto Gómez. ‘Conquistaremos toda la justicia’”, Bohemia, La Habana, 11 de julio de 2014.
  • Ciro Bianchi Ross: “Juan Gualberto”, Memoria oculta de La Habana, Ediciones UNIÓN, 2017, pp. 125-129.