José Quintino Bandera Betancourt;
Quintín (1834-1906)

General de división santiaguero. Combatió en las tres guerras independentistas del siglo XIX cubano. En 1868, se incorporó a las fuerzas del mayor general Donato Mármol y recibió el grado de cabo a las órdenes del entonces capitán Limbano Sánchez. Poco después de participar en el apoyo a la expedición del vapor Perrit, fue ascendido a sargento. En 1870, obtuvo el grado de alférez y fue nombrado comisionado en las costas de Santiago de Cuba y sus alrededores. En 1872, resultó ascendido a teniente y, en 1873, a capitán. En 1875, como jefe de infantería de un contingente de orientales, marchó a Las Villas para sumarse a las tropas invasoras del mayor general Máximo Gómez. Al año siguiente, fue nombrado comandante. De regreso a Oriente, en 1878, alcanzó el grado de teniente coronel bajo el mando del mayor general Antonio Maceo.
Junto a Guillermón Moncada y José Maceo participó en los hechos que dieron lugar a los inicios de la Guerra Chiquita en Santiago de Cuba. Concluida esa contienda y a partir de las garantías ofrecidas por el gobierno español, viajó rumbo a Jamaica, pero fue detenido y, finalmente, encarcelado en el castillo de Mahón, Islas Baleares, hasta resultar indultado en 1886.
El 24 de febrero de 1895, se alzó nuevamente en armas en la región de Santiago de Cuba y operó en el territorio de Palma Soriano. En octubre de ese propio año, partió desde Mangos de Baraguá al frente de la infantería de la columna invasora bajo las órdenes de Antonio Maceo. Ya en marzo de 1896, cruzó la trocha de Mariel a Majana para tomar parte en la Segunda Campaña de Pinar del Río. Tiempo después, Antonio Maceo lo destituyó del mando de su tropa por haber confundido una misión que le fuera asignada.
Posteriormente, se reincorporó a la lucha. Participó de modo relevante en diferentes acciones; en abril del propio 1896, fue felicitado por Maceo tras su victorioso ataque a San Cristóbal. Entonces resultó designado para regresar a la zona central y se asentó en la región de Trinidad, donde se mantuvo inactivo alegando falta de pertrechos necesarios. Gómez dispuso su destitución y fue acusado, entre otros cargos, de desobediencia y sedición. Se le sancionó a la perdida de sus derechos militares y políticos, aunque continuó combatiendo por su cuenta. Al final de la guerra, le fue reconocido el cargo de coronel y general de división.
Durante los primeros años de la república mediatizada sufrió miseria. En 1906, se alzó contra la reelección del presidente Tomás Estrada Palma. Entre sus principales acciones de entonces estuvo el asalto al tren Habana-Guanajay. Fue delatado y asesinado en la finca El Garro, en las cercanías de Arroyo Arenas.
(Tomado de DCEA, pp. 113-114).
Véase Abreviaturas y siglas