[SOLO EL AFÁN][1]

Solo el afán[2] de un náufrago podría,[3]
Lejos el cielo[4] y hondo el mar;—
A un alma sin amor, que en el tumulto
De rostro en rostro,[5] por su tarda[6] amante
En vano inquiere, y lívida jadea.
¡Yo sé, madres sin hijos,[7] la tortura
De vuestro corazón! ¡yo sé del triste
Sediento,[8] y del hambriento; y del[9] que lleva
Un muerto en las entrañas!
Asgo el aire;[10]
Suplico en alta voz,[11] desesperado
Gimo, a la sorda sombra pido un beso:
De mí no sé. Me olvido. Me recoge
La desesperación:[12] y entre los brazos
Del hambre […]
[…], con mi llanto
Que abrasa las pupilas,[13] me despierto.
Del hambre, a tanto el plato me despierto![14]
Yo sé que de las rosas
Holladas al morir brota un gemido;[15]
Yo he visto el alma pálida que surge,[16]
De la yerba
Cual lágrima con alas: yo padezco[17]
Yo sé que de las rosas
Holladas al morir brota un gemido:
Yo he visto el alma pálida que surge
De la yerba que
Cual lágrima con alas: yo padezco
De aquel dolor del agua cristalina
Que el sol ardiente desdeñoso seca.                           consume[18]
Sé de náuseas mortales[19] y el deseo
De vaciar de una vez el pecho ansioso,
Como en la mesa el bebedor cansado
Vuelca la copa del inútil vino.[20]

[Ms. en CEM]

Tomado de José Martí: “[Solo el afán]”, Versos libres, Obras completas. Edición crítica, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2007, t. 14, pp. 250-251.


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Manuscrito en tinta negra. En el margen superior de la hoja escrito: “Sin ti, ¿y ella quién es? nadie lo sabe! / Ni la he visto jamás, ni verla espero.—”

[2] Esta palabra escrita encima de, tachado: primera versión: “afán”; segunda versión: “ansia”.

[3] Tachadas las líneas siguientes: “A mi afán com[pararse] / Compararse a mi afán: la”.

[4] Tachada coma a continuación.

[5] Esta frase escrita encima de, tachado: “Sin compañía”.

[6] Esta palabra y las dos anteriores escritas debajo de, tachado: “y boca en boca”. La frase tachada escrita en la misma línea que “de rostro en rostro”.

[7] Tachado a continuación: “la tortura desdicha / De nuestro corazón! Yo soy.”

[8] Tachado al inicio de este verso: “Que”.

[9] Añadida una “l”. Tachado a continuación: “la”.

[10] Tachado en la línea siguiente: “Y da en sombras la mano:”.

[11] Tachado a continuación: “gimo”.

[12] Tachado a continuación: “Despier[to]. Entre los brazos / En una oscura / Alcoba”.

[13] Esta palabra y las dos anteriores escritas encima de, tachado: primera versión: “me abrasa”; segunda versión: “abrasa las pupilas”; tercera versión: palabra ininteligible.

[14] Esta palabra y las cinco anteriores escritas debajo de, tachado: “en forma de mujer, despierto”.

[15] Tachadas las líneas siguientes:

“Yo sé que un alma magullada surge, / Cua Al l / De la Del De la yerba / Yo sé que de la yerba rota que”.

[16] Tachadas las líneas siguientes: “De la hierba que que troncha el casco duro / como / como lágrimas de alas [debajo de estas dos últimas palabras, tachado: primera versión: “alada, de la”; segunda versión: “de la e”]”.

[17] Tachadas las líneas siguientes: “De lo que el agua / Solo el mar / Del mal del agua humilde”. Hasta aquí lo escrito al dorso de la primera página. La continuación del poema aparece en otra página.

[18] Esta palabra añadida debajo de: “seca”.

[19] A continuación, aparece un rasgo ininteligible que podría ser una coma tachada.

[20] Los cuatro últimos versos de este poema aparecen también en el Cuaderno de apuntes no. 18, donde están subrayadas las sílabas métricas y las sinalefas, y marcados los acentos de lectura.