¡Es morir, es temblar, es desgarrarme
Sin compasión el pecho! Si no vivo
Donde como una flor al aire puro
Abre su cáliz verde la palmera,
Si del día penoso a casa vuelvo…
¿Casa dije? No hay casa en tierra ajena!…
Roto vengo en pedazos encendidos! vuelvo[2]
Me recojo de tierra: alzo y amaso del suelo[3]
Los restos de mí mismo; ávido y triste
Como un estatuador un Cristo roto:[4]
Trabajo, siempre en pie, por fuera un hombre,
¡Venid a ver, venid a ver por dentro!
Pero tomad a que Virgilio os guíe…
Si no, estaos afuera: el fuego rueda
Por la cueva humeante: como flores
De un jardín infernal se abren las llagas:
Y boqueantes por la tierra seca
Queman los pies los escaldados leños![5]
¡Toda fue flor la aterradora tumba!
No, música tenaz, me hables del cielo!
[Ms. en CEM]
Tomado de José Martí: “[No, música tenaz, me hables del cielo!]”, Versos libres, Obras completas. Edición crítica, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2007, t. 14, p. 218.
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] Manuscrito en tinta azul. En el margen superior del papel aparece escrito con lápiz: “a la mitad”.
[2] Esta palabra añadida encima de: “vengo”.
[3] Estas palabras añadidas entre chelines debajo de: “de tierra”.
[4] Nótese la similitud del tema con el poema “A Enrique Guasp de Peris”, El Eco de Ambos Mundos, México, 26 de marzo de 1876, OCEC, t. 15, pp. 143; con el apunte recogido en OC, t. 22, p. 274; con la carta a Juan Bonilla, [Nueva York] 12 de junio de 1890, EJM, t. II, pp. 207-208; con el apunte para un drama, OC, t. 18, p. 179; y con el poema “Masa” de César Vallejo, en su libro España, aparta de mí este cáliz, en Poesía completa, La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1989, p. 378. (N. del E. del sitio web).
[5] Encima de esta palabra añadida con lápiz y semicirculada: “leños”.