MEDIA NOCHE[1]

José Julián Martí Pérez

Oh, qué vergüenza!:—El sol ha iluminado
La tierra: el hosco[2] mar[3] en sus entrañas                                 amplio
Nuevas columnas a sus naves rojas
Ha levantado: el monte, granos nuevos
Juntó en el curso del solemne día
A sus jaspes y breñas: en el vientre
De las aves y bestias nuevos hijos
Vida, que es forma, cobran: en las ramas
Las frutas de los árboles maduran:—
Y yo, mozo de gleba, he puesto solo,
Mientras que el mundo gigantesco crece,
Mi jornal en las ollas de la casa!

Por Dios, que soy un vil!:—No en vano el sueño
A mis pálidos ojos es negado!
No en vano por las calles titubeo
Ebrio de un vino amargo, cual quien busca
Fosa ignorada donde hundirse, y nadie
Su crimen grande y su ignominia sepa!
No en vano el corazón me tiembla ansioso
Como el pecho sin[4] calma de un malvado!                             revuelto

El cielo, el cielo, con sus ojos de oro
Me mira, y ve mi cobardía, y lanza
Mi cuerpo fugitivo por la sombra
Como quien loco y desolado[5] huye
De un vigilante que en sí mismo lleva!
La tierra es soledad! La luz se enfría![6]
Adónde iré que este volcán se apague?
Adónde iré que el vigilante duerma?

Oh, sed de amor!—oh, corazón, prendado
De cuanto vivo el Universo habita;[7]
Del gusanillo verde en que se trueca
La hoja del árbol:—del rizado[8] jaspe
En que las ondas de la mar se cuajan:—
De los árboles presos, que a los ojos
Me sacan siempre lágrimas:—del lindo
Bribón[9] que con los pies desnudos
Pisa la nieve, y[10] diario o flor pregona.[11]                               En fango y nieve[12]

Oh, corazón,—que en el carnal vestido
No hierros de hacer oro, ni belfudos
Labios glotones y sensuosos mira,—
Sino corazas de batalla, y hornos
Donde la vida universal fermenta!—[13]

Y yo, pobre de mí!, preso en mi jaula,
La gran batalla de los hombres miro!—[14]

[Mc. en CEM][15]

Tomado de José Martí: “Media noche”, Versos libres, Obras completas. Edición crítica, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2007, t. 14, pp. 137-138.

Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Mecanuscrito en tinta azul. Escrito con lápiz en el margen superior del papel: “A los 25 años de mi vida, escribí estos [esta última palabra escrita debajo de, tachado: ‘mis’] versos.—Hoy tengo cuarenta”. A continuación, en el margen derecho: “Se ha de escribir viviendo, con la expresión sincera del pensamiento libre, a renovar la forma poética vana que de España tiene América, y demás del fácil y [palabra ininteligible] donde [palabra ininteligible]”.

[2] Esta palabra escrita con lápiz encima de, tachado: “bravo”. La variante “amplio” añadida con lápiz encima del primer verso, y unida a “bravo” por una línea.

[3] A continuación, una línea con lápiz que une esta palabra a, tachado: “fecundo”, escrito encima del primer verso.

[4] Esta palabra y la siguiente escritas con tinta negra encima de, tachado: “impaciente”. Debajo de esta tachadura, escrito con lápiz, la variante: “revuelto”.

[5] Esta palabra añadida con lápiz.

[6] Los tres últimos versos apenas pueden leerse por rotura del papel.

[7] En el margen derecho aparecen con tinta negra dibujadas tres curvas.

[8] Esta palabra escrita con tinta negra encima de, tachado: “pintado”.

[9] Tachado a continuación, con tinta negra: “gentil”.

[10] Esta palabra añadida con lápiz a continuación.

[11] En el margen izquierdo de este verso hay tachado un signo de interrogación. Coma en el manuscrito, se sustituye por punto por estar tachado el verso que continúa: “Y alegremente sobre el fango danza”.

[12] Estas palabras añadidas con tinta negra, encima de: “pisa la nieve”.

[13] En el original: “fermenta5—”. En este caso, como en otros, se transcribe “5” como signo de admiración final, por considerarlo un lapsus mecanográfico.

[14] Al final de la página aparece manuscrito con lápiz: “[tres palabras ininteligibles], ¡y se ha”.

[15] Véase el estudio de Carmen Suárez León: “Una medianoche de 1878”, Anuario del Centro de Estudios Martianos 2018, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2019, no. 41, pp. 58-62.