[HOMAGNO AUDAZ][1]

Homagno audaz. De tanto haber vivido
Con el alma, que quema, se moría.—
Por las cóncavas sienes las canosas
Lasas guedejas le colgaban: hinca
Las silenciosas manos en los secos
Muslos: los labios, como ofensa augusta
Al negro pueblo universal, horrible
Pueblo infeliz y hediondo de los Midas,[2]
Junta como quien niega: y en las selvas claras
Ojos de ansia y amor, que la vislumbre
De la muerte,[3] brilla
Como en selva nocturna hoguera blanca[4]
La mirada caudal de un Dios que muere
Remordido de hormigas:[5]
Suplicante
A sus llagados pies Jóveno hermoso
Tiéndese y llora; y en los negros ojos
Desolación patética le brilla:[6]
No, como Homagno, negras ropas viste,
Las ropas de estos tiempos,—en que[7]
Como hojas verdes en invierno, lucen:
O las mujeres, o los necios, trajes
De rosas sin olor:—jubón rosado,[8]
Con trajes anchos de perlada seda [9]
En las mujeres propias[10] el galano[11]
Talle le ciñen:? oh dime, dime Homagno[12]
De este palacio de que sales; dime
Qué secreto conjuro la uva rompe
De las sabrosas mieles: di qué llave
Abre las puertas del placer profundo
Que fortalece y embalsama: dilo,
Oh noble Homagno, a Jóveno extranjero:—

La[13] sublime piedad abrió los labios

Del moribundo[14]

[Mc. y Ms. en CEM]

Tomado de José Martí: “[Homagno audaz]”, Versos libres, OCEC, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2007, t. 14, pp. 176-177.

 


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Mecanuscrito en tinta azul hasta el verso catorce, la continuación manuscrita con tinta negra, en una hoja de 21 cm por 27,5 cm. Los cuatro [tres] poemas a continuación (“[De tanto haber vivido]”, “[La sublime piedad abrió los labios]” y “[Amor, Jóveno, amor]”) guardan una estrecha relación con este y entre sí.

Jorge Lozano Ros considera que “la serie de poemas ‘Homagno’ de los Versos libres […] consta de cuatro poemas”: “[Homagno]”, “[Yugo y estrella]”, “‘[Homagno audaz]’, […] un poema en elaboración que tiene cuatro manuscritos” y “La muerte de Homagno”, que aparece en OC, t. 22, pp. 40-41. [“Antorchas encendidas: imagen refulgente de la vigencia martiana”, Martillando, La Habana, abril-junio de 2022, no. 39, p. 2. (Nota modificada por el E. del sitio web)].

[2] Legendario rey de Frigia, que obtuvo del dios Baco la facultad de trocar en oro cuanto tocaba.

[3] La “t” de esta palabra añadida con tinta negra. A continuación, rasgos ininteligibles con tinta negra encima del verso para completar un espacio.

[4] Rasgos con tinta negra para indicar errata mecanográfica. A continuación de esta palabra rasgos ininteligibles con tinta negra.

[5] Hasta aquí, mecanuscrito.

[6] Tachado en la línea siguiente: “No de burdo [debajo de: ‘burdo’, también tachado: ‘negro’] sayal, en”.

[7] A continuación, palabra ininteligible. Tachado en la línea siguiente: “En las mujeres mariposas,:—o en / Las [palabras ininteligibles] / L Los”.

[8] Este verso y los dos siguientes con una línea al inicio.

[9] Lección dudosa de esta palabra y la anterior.

[10] A continuación, dos palabras ininteligibles.

[11] Esta palabra escrita debajo de varios versos tachados: “sol esbelto / Sol y [no se lee por rotura del manuscrito]”.

[12] La continuación del poema al dorso de la hoja, en sentido inverso por doblez del papel.

[13] Tachado encima de esta palabra: “Piedad [rasgos ininteligibles]”.

[14] Tachado a continuación: “moribundo noble moribundo / [palabras ininteligibles] / con man”.