Homagno sin ventura[2]
La hirsuta y retostada cabellera
Con sus pálidas manos se mesaba.—
“Máscara soy, mentira soy, decía:
Estas carnes y formas, estas barbas[3]
Y rostro, estas memorias de la bestia,
Que como silla a lomo de caballo
Sobre el alma oprimida echan y ajustan,—
Por el rayo de luz que el alma mía
En la sombra entrevé,—no son Homagno!
Mis ojos solo, los mis caros ojos, ¡voto a luz![4]
Que me revelan mi disfraz, son míos!:
Queman, me queman, nunca duermen, oran,
Y en mi rostro los siento y en el cielo,
Y le cuentan[5] de mí, y a mí dél cuentan.
Porqué, porqué, para cargar en[6] ellos
Un grano ruin de alpiste maltrojado
Talló el Creador mis colosales hombros?
Ando, pregunto, ruinas y cimientos
Vuelco y sacudo, delirantes[7] sorbos
En la Creación, la madre de mil pechos,
Las fuentes todas de la vida aspiro:
Muerdo, atormento, beso las callosas
Manos de piedra[8] que golpeo:
Con demencia amorosa su[9] invisible
Cabeza con las secas[10] manos mías
Acaricio y destrenzo: por la tierra
Me tiendo compungido y los confusos
Pies, con mi llanto[11] baño[12] y con mis besos,
Y en medio de la noche, palpitante,
Con mis voraces ojos en el cráneo
Y en sus profundos bordes encendidos, órbitas anchas[13]
Trémulo, en mí plegado, hambriento espero,
Por si al próximo sol respuestas—[14]
Y a cada nueva luz—de igual enjuto
Modo, y ruin, la vida me aparece,
Como gota de leche que en cansado
Pezón, al terco[15] ordeño, titubea,—
Como carga de hormiga,—como taza
De agua añeja en la jaula de un jilguero.”—
De[16] mordidas y rotas, ramos de uvas[17]
Estrujadas y negras, las ardientes
Manos del triste Homagno parecían!
Tomado de José Martí: “[Homagno]”, Versos libres, Obras completas. Edición crítica, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2007, t. 14, pp. 139-141.
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] Mecanuscrito en tinta azul.
Fina García Marruz afirma que “Homagno es el tema de uno de sus más ambiciosos proyectos poemáticos, que, por desdicha, el mismo quedó inacabado. Homagno es un anciano que ha vivido. Representa el ciclo completo de la experiencia humana, así como Jóveno, el otro personaje del poema, una edad aún no llegada, cuyo secreto —se lo dice el anciano moribundo— sería el amor. (OCEC, t. 14, p. 178). Homagno llama por eso a su cuerpo ‘máscara’, ‘disfraz’ y solo ‘suyos’ a los ojos, siempre en Martí identificados con la conciencia, hecha ascua viva y única viviente en un mundo de sombras. Hay una gran relación entre este poema y la crónica de Pérez Bonalde. (“El poema del Niágara”, prólogo a El poema del Niágara, de Juan Antonio Pérez Bonalde, 2da ed., Nueva York, 1883, OCEC, t. 8, pp. 144-160). En los dos textos se enfrentan el hombre y mundo viejos con el hombre y mundo por venir. La magna novedad que crónica y poema anuncian, trasciende por ello lo literario, y aún los mismos cambios sociales o políticos que le anteceden, situándolos en el umbral de un nuevo advenimiento”. (“Naturaleza y revelación”, El amor como energía revolucionaria).
En la misma cuerda, Jorge Lozano Ros considera que “la serie de poemas ‘Homagno’ de los Versos libres que consta de cuatro poemas”: “[Homagno]”, “[Yugo y estrella]”, “[Homagno audaz]”, “un poema en elaboración que tiene cuatro manuscritos” y “La muerte de Homagno”, que aparece en OC, t. 22, pp. 40-41. [“Antorchas encendidas: imagen refulgente de la vigencia martiana”, Martillando, La Habana, abril-junio de 2022, no. 39, p. 2. (N. del E. del sitio web)].
[2] En el mecanuscrito: “Homagnos in ventura”. Presumiblemente una errata, dado el contenido del poema.
[3] A continuación: “y rostr[o]”, evidentemente por lapsus, sin tachar.
[4] A continuación del verso esta frase añadida con lápiz. Encima de la “a”, añadido “de”.
[5] Se añade una “n”.
[6] Esta palabra escrita con lápiz, encima de, tachado: “con”.
[7] Esta palabra escrita con lápiz encima de, tachado: “sigo, a grandes”.
[8] Estas tres palabras y el verso anterior aparecen escritos en el margen izquierdo sustituyendo a, tachado: “Estrujo, azoto, cubro con llorosos / Besos las pétreas manos”.
[9] Esta palabra escrita con tinta negra encima de, tachado: “la”.
[10] Esta palabra escrita con tinta verde encima de, tachado: “arduas”.
[11] A continuación, tachadas con tinta verde dos palabras ininteligibles, y con tinta negra: “beso”.
[12] Esta palabra escrita con tinta negra encima de: “cubro”.
[13] Estas palabras añadidas con tinta negra encima de: “profundos”.
[14] Tachado a continuación, con tinta negra, la variante mecanuscrita: “vienen:”, y con lápiz la segunda variante escrita con tinta negra: “llegan”. Debajo de “vienen”, rasgos ininteligibles con lápiz.
[15] Esta palabra y la anterior escritas con lápiz en el margen inferior del papel, enlazadas con el verso por una línea que tacha la primera variante mecanuscrita: “tras largo”.
[16] Esta palabra escrita con tinta negra, sobre una “Y”.
[17] El cambio de la hoja no puede asegurar que aquí comience una nueva estrofa. Hay una raya a lápiz que cruza este verso y los dos siguientes.
[18] Esta frase y la coma escritas con lápiz debajo de, tachado: “Firme voz interior”.
[19] Esta palabra escrita con tinta negra sobre: “le”.
[20] Al dorso del papel aparecen los siguientes apuntes en tinta negra: “[Primera línea ininteligible] / De estos dos—de la vida escoge // Él y yo, él y yo [palabra ininteligible escrita sobre otra tachada también ininteligible], de [palabra ininteligible] / Que”.