Cuando, oh Poesía,
Cuando en tu seno reposar me es dado!—
Ancha es y hermosa y fúlgida[2] la vida:
Que este o aquel o yo vivamos tristes,
Culpa de este o aquel será, o mi culpa![3]
Nace el corcel, del ala más lejano
Que el hombre, en quien el ala encumbradora
Ya en[4] los ingentes[5] brazos se dibuja: diseña[6]
Sin más brida el corcel nace que el viento
Espoleador y flameador,[7]—al hombre
La vida echa sus riendas en la cuna!
Si las tuerce o[8] revuelve, y[9] si tropieza
Y da en atolladero, a sí se culpe
Y del incendio[10] o del zarzal redima[11]
La destrozada brida: sin que al noble
Sol y […] vida desafíe.
De nuestro bien o mal autores somos,
Y cada cual autor de sí: la queja
A la torpeza y la deshonra añade
De nuestro error: cantemos, sí, cantemos,
Aunque las hidras[12] nuestro pecho roan,
La hermosura y grandeza de la vida![13]
El Universo colosal y hermoso![14]
Un obrero tiznado, una enfermiza
Mujer, de faz[15] enjuta y dedos gruesos:
Otra que al dar al sol los entumidos
Miembros en el taller, como una egipcia
Voluptuosa y feliz, la saya burda
En las manos recoge,[16] y canta, y[17] danza:
Un niño que, sin miedo a la ventisca,
Como el soldado con el arma al hombro,
Va con sus libros a la escuela: el denso
Rebaño de hombres que en silencio triste
Va de mañana y a[18] la tarde vuelve Sale a la aurora y a la noche[19]
Del pan del día en la difícil busca,—
Cual la luz a Memnón, mueven mi lira.[20]
Los niños, versos vivos, los heroicos[21]
Y pálidos ancianos, los oscuros
Hornos donde en bridón o tritón truecan
Los hombres victoriosos las montañas
Astiánax son y Andrómaca mejores,
Mejores, sí,[22] que las del viejo Homero.[23]
Naturaleza, siempre viva: el mundo
De minotauro yendo a mariposa
Que de rondar el[24] sol enferma y muere:[25]
La sed de luz, que como el mar salado
La de los labios, con el agua amarga
De la vida se irrita: la columna
Compacta de asaltantes, que sin miedo,
Al Dios de ayer en los desnudos hombros flacos[26]
La mano firme y desferrada ponen,— libre[27]
Y los ligeros[28] pies en el vacío,—
Poesía son, y estrofa alada, y grito
Que ni en tercetos ni en octava estrecha
Ni en metrillo ruin holgados caben[29]
Vaciad un monte,—en tajo de Sol vivo
Tallad un plectro: o de la mar brillante
El seno rojo y nacarado,[30] el molde
De la triunfante estrofa nueva sea!
Como nobles de Nápoles, fantasmas
Sin carnes ya y sin sangre, que en polvosos[31]
Palacios[32] muertos y oscuros con añejas chupas y oscuros[33]
De comido blasón, a paso sordo
Andan, y al mundo que camina enseñan
Como un grito sin voz la seca encía,
Así, sobre los árboles cansados,
Y los ciriales rotos, y los huecos
De oxidadas[34] diademas,[35] duendecillos
Con chupa vieja y metro viejo asoman!
No en tronco seco y muerto hacen sus nidos,
Alegres recaderos[36] de mañana,
Las previsoras y gentiles aves[37]
Ramaje quieren suelto y denso, y tronco
Alto y robusto, en fibra rico[38] y savia.
Mas[39] con el[40] sol se alza el deber: se pone
Mucho después que el Sol: de la hornería
Y su batalla y su fragor cansada[41]
La mente plena en el rendido[42] cuerpo,[43]
Atormentada duerme,—como el verso
Vivo en los aires, por la lira rota
Sin dar sonidos desolado pasa!
Perdona, pues, oh estrofa nueva, el tosco
Alarde de mi amor. Cuando, oh Poesía,[44]
Cuando en tu seno reposar me es dado.[45]
[Mc. en CEM]
Tomado de José Martí: “[Estrofa nueva]”, Versos libres, Obras completas. Edición crítica, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2007, t. 14, pp. 165-169.
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] Mecanuscrito en tinta azul.
Véase Emilio de Armas: “Tres momentos en la modernidad de los Versos libres: ‘Pollice verso’, ‘Canto de otoño’ y ‘Estrofa nueva’”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1989, no. 12, pp. 213-234. (N. del E. del sitio web).
[2] Esta palabra añadida con tinta negra.
[3] El signo de admiración escrito sobre dos puntos.
[4] Esta palabra y la anterior añadidas con lápiz en el margen izquierdo del verso.
[5] Estas dos palabras escritas con lápiz encima de, tachado: “sus fornidos”.
[6] Esta palabra añadida con tinta negra en el margen derecho del verso, a continuación de: “dibuja”.
[7] Tachado a continuación con tinta negra una “y”.
[8] Esta palabra escrita con lápiz encima de, tachado: “y”.
[9] Esta palabra añadida con lápiz.
[10] Esta palabra escrita con lápiz en el margen izquierdo, junto a una línea que tacha la primera versión: “pedrusco”.
[11] Esta palabra escrita con lápiz en el margen derecho, a continuación de, tachado: “rescate”.
[12] Esta palabra subrayada con lápiz.
[13] Esta palabra y el signo de admiración manuscritos con lápiz, debajo de, tachado: “tierra!”
[14] Este verso añadido con tinta negra al final del anterior.
[15] Tachada una “e” con tinta negra al final de esta palabra.
[16] Esta palabra y las anteriores añadidas con tinta negra en el margen izquierdo del verso.
[17] Estas tres palabras escritas con tinta negra encima de, tachado: “Alza [rasgos ininteligibles] en ademán,”.
[18] Encima de esta palabra, añadido con tinta: “con”.
[19] Estas palabras añadidas, con tinta negra, encima de: “Va de mañana y a la tarde”, y a continuación del verso, repetido: “con la noche”.
[20] A continuación, entre paréntesis, palabra ininteligible escrita con tinta negra.
[21] Tachado a continuación con tinta negra: “an /Ancianos”.
[22] Se añade coma.
[23] Añadido con tinta negra, en el margen inferior: “está Troya / En los yugos y las [palabras ininteligibles] […] las batallas”.
[24] Escrita con tinta negra la “e” sobre “a”.
[25] Tachados con tinta negra los versos siguientes: “Los hombres, a los bordes del abismo / Desnudos ya de estorbadoras ropas, / Rotas las manos, de escrutar cansadas:”. Los versos que siguen aparecen añadidos con tinta negra en el margen derecho: “Dejad, por Dios, [estas dos palabras escritas encima de, tachado: ‘pues’] que la mujer cansada / De amar, con leche [las letras ‘he’ escritas sobre: ‘hes’] y menjurjes / Su piel refresque y su beldad restaure [‘rugosa’ añadida encima de ‘refresque’; “híbleas” añadida encima de ‘restaure’] / Repíntense las viejas: la doncella / Con rosas naturales se corone:—”.
[26] Esta palabra añadida con lápiz encima de: “desnudos”.
[27] Esta palabra añadida con lápiz en el margen izquierdo del verso. Encima de ella aparece con tinta negra: “En su clara”.
[28] La “l” añadida con tinta negra sobre una letra ininteligible, al parecer por errata mecanográfica.
[29] Este verso añadido con tinta negra debajo de la primera versión mecanuscrita.
Ni en remilgados
serventesios caben:
[30] Tachado a continuación con tinta negra: “de astros”. Mecanuscrita, debajo de la tachadura, la continuación del verso.
[31] Esta palabra escrita sobre, tachado: “empolvados”. A continuación, añadida con tinta negra palabra ininteligible.
[32] Esta palabra unida con una línea a “De” en el verso siguiente.
[33] Estas dos palabras añadidas con tinta negra, encima de “con”.
[34] La “x” añadida con tinta negra sobre una “Z” mecanuscrita.
[35] Esta palabra añadida con tinta negra sobre: “coronas”.
[36] Esta palabra añadida con tinta negra encima de, tachado: “mensajeras”.
[37] Este verso añadido con tinta negra en el margen derecho de la versión mecanuscrita.
Las lindas aves,
cuerdas y gentiles:
[38] La “o” escrita con tinta negra sobre “a”.
[39] Esta palabra escrita con lápiz en el margen izquierdo del verso. Tachada a continuación la versión mecanuscrita: “Ma”.
[40] Esta palabra escrita con lápiz sobre la versión mecanuscrita: “el”. Encima, también con lápiz y tachado: “cada”.
[41] La última “a” escrita con tinta negra sobre “o”.
[42] Esta palabra escrita con tinta negra encima de, tachado: “cansado”.
[43] Rasgos ininteligibles escritos con tinta negra encima de esta palabra.
[44] Se emplea mayúscula para unificar con el verso inicial del poema.
[45] A continuación, rasgos ininteligibles. En el margen izquierdo de esta estrofa aparece escrito con tinta negra: “reposar en ti, morir en ti, [rasgo ininteligible]”.