[DE TANTO HABER VIVIDO] [1]

De tanto haber vivido
Homagno, y de alma grande, se moría.
Jóveno.
Dime, dime…
Cuál es el secreto cuál es la llave?
Amor, en quien la paz y luz residen
Amor, sol de la vida.

Coro de café:

Deteneos, dadme, amigos amor, café del alma.

De tanto haber vivido
Homagno, de tal sobrevivir,
Con[2] el alma, que quema, se moría:—
Por[3] las[4] cóncavas sienes las canosas[5]
Lasas guedejas le colgaban: hinca
Las silenciosas manos en los secos
Muslos:[6] y[7] cual bordes que el vacío aprieta
Los labios fieros e implacables junta;[8]
[…]: los labios como augusta[9] ofensa

Al negro pueblo universal, horrible
Pueblo infeliz y hediondo de los Midas,[10]
Junta, como quien niega: y en los claros
Ojos de ansia y amor, que la vislumbre
De la muerte feliz[11] arroba, brilla[12]
Como en selva nocturna blanca hoguera
La mirada cruel de un Dios que muere
Remordido de hormigas.—

[Mc. y Ms. en CEM]

Tomado de José Martí: “[De tanto haber vivido]”, Versos libres, OCEC, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2007, t. 14, pp. 178-179.


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Las primeras nueve líneas de este fragmento, mecanuscritas con tinta azul, parecen constituir el plan del poema; la continuación manuscrita con tinta negra. En hoja de 21 cm por 27,5 cm. Este poema guarda una estrecha relación con “[Homagno audaz]”, “[La sublime piedad abrió los labios]” y “[Amor, Jóveno, amor]”.

[2] Tachadas al inicio del verso palabras ininteligibles.

[3] Ídem.

[4] Tachado a continuación: “vacías”.

[5] En la línea siguiente palabra ininteligible y tachado a continuación: “Guedejas lasas le colgaban; / Lasas guedejas / Guedejas lasas le colgaban / Las guedejas cuélganle”.

[6] Los dos puntos sobre una coma sin tachar.

[7] La continuación del verso debajo de, tachado: “con la cólera sublime / con la”.

[8] Tachado en la línea siguiente: “Y en las [sin tachar: ‘Y’] de un Dios que / [rasgos ininteligibles] / cual bordes / con su silencio / cual /: cual junta [rasgos ininteligibles]”.

[9] Esta palabra escrita encima de, tachado: “altiva”.

[10] Legendario rey de Frigia, que obtuvo del dios Baco la facultad de trocar en oro cuanto tocaba.

[11] Tachado a continuación: “de luz de luna / Plácida llena,—arde la mirada”.

[12] Esta palabra y la anterior escritas debajo de las tachaduras referidas en la nota anterior.