[DAVID, DE LAS ISLAS TURCAS]

5 de Abril. [de 1895].

David,[1] de las islas Turcas,[2] se nos apegó desde la arrancada de Montecristi. A medias palabras nos dijo que nos entendía, y sin espera de paga mayor, ni tratos de ella, ni mimos nuestros, él iba creciéndosenos con la fuga de los demás; y era la goleta él solo, con sus calzones en tiras, los pies roídos, el levitón que le colgaba por sobre las carnes, el yarey con las alas al cielo: Cocinaba él el “locrio”, de tocino y arroz; o el “sancocho”, de pollo y pocas viandas; o el pescado blanco, el buen “mutton-fish”,[3] con salsa de mantequilla y naranja agria: él traía y llevaba, a “gudilla” pura,―a remo por timón,―el único bote: él nos tendía de almohada, en la miseria de la cubierta, su levitón, su chaquetón, el saco que le era almohada y colcha a él: él, ágil y enjuto, ya estaba al alba bruñendo los calderos. Jamás pidió, y se daba todo. El cuello fino, y airoso, le sujetaba la cabeza seca: le reían los ojos, sinceros y grandes: se le abrían los pómulos, decidores y fuertes: por los cabos de la boca, desdentada y leve, le crecían dos rizos de bigote: en la nariz, franca y chata, le jugaba la luz. Al decirnos adiós se le hundió el rostro, y el pecho, y se echó de bruces, llorando, contra la vela atada a la botavara.―David, de las islas Turcas.

Tomado de José Martí: Diarios de campaña. Edición anotada, investigación y apéndices de Mayra Beatriz Martínez, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2014, pp. 57-58.


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Según afirma Máximo Gómez —carta a su hijo Panchito, de 3 de abril de 1895—, y también Charles Strong, quien era segundo de la goleta Brothers —en testimonio a Rodríguez Demorizi—, así como anotan la mayoría de las otras fuentes consultadas, se trata de David Caley, nacido en Islas Turcas. David era cocinero de la Brothers: el único acompañante original que acompañó a los expedicionarios. En las notas de Manuel Isidro Méndez a la edición de Apuntes de un viaje (1938), sin embargo, se le apellida “Cubí”. Martí lo recuerda y reconoce su gesto aún días después: “solo uno fiel quedaba, el buen David, de las islas Turcas”. (“Carta a Gonzalo de Quesada y Benjamín J. Guerra”, [Cerca de Baracoa] 15 [16] de abril [de 1895], EJM, t. V, p. 161).

[2] Las Islas Turcas (en inglés Turks Islands) están ubicadas al norte de la isla La Española, donde se encuentran Haití y la República Dominicana, en aguas del Océano Atlántico. El nombre de “Islas Turcas” se debe a la abundancia natural, en el archipiélago, de cierta especie de cactus cuya forma recuerda un fez turco.

 [3] Según Bonaldi […] se refiere al pargo, abundante en el Caribe y fuente común de alimentación para los pueblos costeros en las Antillas de la época.