Cirio soy encendido en la tormenta:
El fuego con que brillo, me devora
Y en lugar de apagarme me alimenta
El vendaval que al temeroso[5] azora
Quién, cuando a mal desconocido postro
Mis fuerzas, me unge con la estrofa blanda,
Y de lumbre de amor me baña el rostro
Y abrir las alas y anunciar me manda.[8]
Quién piensa en mí? Quién habla por mis labios
Cosas que en vano detener intento?
¿De dónde vienen los consejos sabios?
¿A dónde va sin rienda el pensamiento?[9]
Como una luz la férvida palabra
A los temblantes labios se me asoma:
Mas no haya miedo q. las puertas le abra
Si antes el odio y la pasión no doma.[28]
Qué fue, no sé: pero yo he dado un beso
A una gigante y bondadosa mano
Y desde entonces, por donde hablo, impreso
Queda en los hombres el amor humano.[29]
Ya no me importa que la frase ardiente
Muera en silencio, o ande en casa oscura,
Amo y trabajo: así calladamente
Nutre el río a la selva en la espesura.[30]
[Ms. en CEM]
Tomado de José Martí: “[Cual de incensario roto…]”, Poemas en hojas sueltas, Obras completas. Edición crítica, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2007, t. 16, pp. 196-198.
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] Manuscrito en tinta negra.
[2] Esta palabra y la anterior escritas con otra tinta negra encima de, tachado: “del pomo”.
[3] Esta palabra escrita con otra tinta negra encima de: “el”.
[4] Nótese la similitud temática con la estrofa final del poema XVII de Versos sencillos:
¡Arpa soy, salterio soy
Donde vibra el Universo:
Vengo del sol, y al sol voy:
Soy el amor: soy el verso!
(OCEC, t. 14, p. 322).
[5] Esta palabra y la anterior añadidas con otra tinta negra, cubriendo un espacio.
[6] Se añade punto.
[7] Véase “cuerpo roto”.
[8] Ídem.
[9] Se añade signo de interrogación final.
[10] Se añade coma.
[11] Esta idea es recurrente en varios textos de Martí. Su vida personal es la más alta expresión de estoicismo y abnegación.
“Quejarse es un crimen”. (“[Viejo de la barba blanca]”, Poemas en hojas sueltas, OCEC, t. 16, p. 200).
“[la queja / A la torpeza y la deshonra añade]”. (“[Estrofa nueva]”, OCEC, t. 14, p. 165).
“El silencio es el pudor de los grandes caracteres: la queja es una prostitución del carácter”. (“El general Grant”, La Nación, Buenos Aires, 27 septiembre de 1885, OCEC, t. 22, p. 161).
“[…] la lengua se deshonra con la queja”. (“Carta a Fermín Valdés-Domínguez”, Nueva York, 28 de febrero de 1887, OCEC, t. 25, p. 365). (Nota del E. del sitio web).
[12] Esta palabra escrita con lápiz encima de, tachado: “mi”.
[13] Esta palabra escrita con lápiz encima de, tachado: “en”.
[14] Tachado con lápiz: “un”.
[15] Se añade punto.
[16] Esta palabra añadida debajo de: “soberbia”.
[17] Se añade punto. Este verso añadido con lápiz. Tachada a continuación con una línea con lápiz la siguiente estrofa: “Quién es: no sé: mi mano levantada / Queda en el aire al acabar mi estrofa, / Como guerrero de alma bien templada / Que al limpio sol y al alma jura su hoja.”.
[18] Esta palabra añadida con otra tinta negra sobre una “y”. Tachado al inicio del verso: “Pero a mis pies,”.
[19] Esta palabra y las tres anteriores, añadidas encima de: “siento”.
[20] Se añade punto.
[21] Esta parte del verso escrita con otra tinta negra encima de, tachado: “La libertad mantengo y”.
[22] Esta palabra añadida en otra tinta negra, encima de: “el derecho”.
[23] Se añade punto.
[24] Se añade coma.
[25] Esta palabra y la anterior escritas debajo de, tachado: “en el”.
[26] Esta palabra escrita debajo de, tachado: “místico [lección dudosa]”. Tachado a continuación: “hall[ar]”.
[27] Tachada a continuación la siguiente estrofa: “Ser bueno es ser activo: quien violenta [escrito debajo de, tachado: “atenta”] / Por gloria suya la contienda humana / Viento será que arrecie la tormenta, / Mas no aquel bueno que refresca y sana.”.
En el prólogo a sus Versos libres, Martí escribe:
El verso ha de ser como una espada reluciente, que deja a los espectadores la memoria de un guerrero que va camino al cielo, y al envainarla en el sol, se rompe en alas.
(“Mis versos”, OCEC, t. 14, p. 81).