CANTO RELIGIOSO[1]

La fatiga y las sábanas sacudo:
Cuando no se es feliz, abruma el sueño.
A ver la luz que alumbra su desdicha
Resístense los ojos—[2] y parece
No que en plumones mansos[3] se ha dormido
Sino en los brazos negros de una fiera.[4]
Al aire luminoso, como al río
El sediento peatón, dos labios se abren:
El pecho en lo interior se encumbra[5] y goza
Como el hogar feliz cuando recibe
En Año Nuevo a la familia amada;—
Y brota, frente al Sol, el pensamiento!
Más súbito, los ojos se oscurecen,[6]
Y el cielo, y a la frente va la mano
Cual militar que el pabellón[7] saluda:
Los muertos son, los muertos son, devueltos
A la luz maternal: los muertos pasan.
Y sigo a mi labor, como creyente
A quien ungió en la frente el sacerdote                           sien[8]
De rostro liso y vestiduras blancas.—
Práctico: En el divino altar comulgo
De la Naturaleza: el[9] mundo todo
Fluye mi vino: es mi hostia el alma humana.[10]

[Ms. en CEM]

Tomado de José Martí: “Canto religioso”, Versos libres, Obras completas. Edición crítica, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2007, t. 14, pp. 216-217.


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Manuscrito en tinta negra. En la línea siguiente se lee con otra tinta negra, la misma de todas las correcciones: “Y el sueño, tardo al infeliz, y el miedo”.

[2] Tachados los signos de admiración en esta oración.

[3] Esta palabra y la anterior escritas encima de, tachado: “cojín de plumas”.

[4] Hay dos puntos en línea horizontal. Tachados en la línea siguiente los versos: “¡La queja es vil, y la labor es santa, / Y el entrever a Dios, paga de sobra / Estos tortores y miserias!—¡Huppa, / Que enero es fresco y la mañana es clara!”.

[5] Añadidas las dos últimas sílabas de esta palabra encima de las dos últimas sílabas de, tachado: “[en]sanchan”.

[6] En el margen izquierdo de este verso y escrito hacia arriba hasta el sexto verso, se lee: “En túnicas de luz cruzan el espacio [esta palabra escrita a continuación de, tachado: “aire”] / Como un blanco turbión”.

[7] Esta parte del verso escrita encima de, tachado: “Como soldado que […]”.

[8] Esta palabra añadida encima de: “frente”.

[9] Entre chelines desde esta palabra hasta “vino”. Tachado a continuación: “en todo el mundo / Corre mi vino:”

[10] A continuación, aparecen los siguientes apuntes separados por guiones: “Crece con el dolor mi pensamiento. // Me ahogo, Endulzo, me ahogo // I was thinking of Emerson.— // Outward things are but the coloring of the man. I am my heaven and my hell.— // De Schiller, igual a lo de Omar”. Referencia a Ralph Waldo Emerson, a Friedrich von Schiller y a Omar Kheyyam.